Regional
Un libro para reivindicar la palabra “Gocho”
sábado 25 octubre, 2025
La sala Ramón J. Velásquez de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) se llenó de emoción, nostalgia y orgullo de esencia tachirense el pasado miércoles 22 de octubre a causa de la presentación y bautizo del libro “Historia de la Palabra Gocho en Venezuela”
El parlamentario jubilado e historiador Walter Márquez compartió el pasado miércoles 22 de octubre en la presentación y bautizo del libro “Historia de la Palabra Gocho en Venezuela” que tuvo lugar en la sala Ramón J. Velásquez de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) que transcurrieron 10 años de investigación, solicitudes y arduo trabajo junto a la periodista Mariana Duque para materializar el producto literario.
Desde el año 2015 hasta el 2025 el equipo involucrado en el desarrollo del proyecto realizó profundas investigaciones e informes, llamadas a la Real Academia Española de la Lengua y al presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, para obtener un resultado calificado por Márquez como “bastante importante”.
En el presídium del acto protocolar destacó la presencia de los autores del ejemplar: Walter Márquez y Mariana Duque, además del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Raúl Alberto Casanova Ostos; el presidente del Banco Sofitasa, José María Nogueroles; el profesor Ildefonso Méndez Salcedo, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua en el Táchira y miembro de la Academia de la Historia del Táchira; y en representación de la Universidad de Los Andes (ULA), el profesor Pascual Moreno.
Márquez declaró que la presentación y bautizo del libro “Historia de la Palabra Gocho en Venezuela” se pautó para el 22 de octubre en conmemoración de la entrada de los tachirenses a Caracas en la Revolución Liberal Restauradora de 1899 comandada por Cipriano Castro, considerado “el primer gocho en la historia venezolana”.

Según el historiador, Castro fue calificado así a causa del conflicto que tuvo con los banqueros en aquella época, quienes lo calificaron como “gocho” de manera despectiva. Término que se convertiría después en una expresión positiva.
El autor afirma que la palabra “gocho” sintetiza 100 años de historia tachirense, andina y venezolana. Aunado a ello la define como la expresión del gentilicio de los habitantes de los Andes venezolanos que además sirve para resaltar su personalidad basada en el trabajo y la honestidad.
Como promotores directos del proyecto destacan Walter Márquez y la licenciada Mariana Duque, mientras que de manera indirecta han participado alrededor de 80 personas, casi cincuenta miembros de la Academia de la Lengua en España y 30 miembros de la Academia de la Lengua en Venezuela, las cuales revisaron el trabajo y lo aprobaron.
Seguidamente, la consolidación del proyecto ha servido para impulsar la cultura de la región a nivel nacional e internacional ya que según el autor -detrás de cada diáspora, de cada migrante y del éxodo están los sentimientos de la palabra gocho-.
Debido a esto se generó alegría y resonancia, al enterarse especialmente tachirenses, merideños y trujillanos dispersos por el mundo que la palabra “gocho” había sido aprobada por la Real Academia Española (RAE) y se incorporaría al Diccionario de la Lengua Española (DLE).
Mariana Duque resaltó que el principal objetivo del proyecto hoy vigente en la Real Academia Española (RAE) es reivindicar el significado de la palabra “gocho” para desarticular la connotación negativa de la misma.
Los autores compartieron que la reacción a nivel nacional e internacional ocasionó “un empujón emocional”, ya que han recibido llamadas tanto del exterior como del centro del país para hacerles saber con emoción que la palabra “gocho” se percibe de manera distinta.
— Porque hay quienes aún lo usan de manera despectiva, pero siento que son muy pocos. Lo que nosotros buscamos fue reivindicar ese concepto y aclarar que eso no somos los gochos, somos todo lo contrario, personas educadas, estudiosas, decentes, con alta resiliencia, valientes, responsables y trabajadoras. Migrantes venezolanos que han puesto en alto el nombre de Venezuela y que se hacen llamar orgullosamente gochos, están reflejados en el libro y han dejado claro que nuestra identidad es en positivo— compartió Duque.

Duque, como licenciada en Comunicación social, hizo hincapié en que el periodismo ha destacado de manera importante en la historia de la palabra “gocho” desde el registro de lo ocurrido, hasta la actualidad en la que una periodista acompaña al historiador en la redacción.
Finalmente, Duque confirmó que uno de los canales de venta regular del ejemplar será a través de Amazon, debido a que hay interesados en comprar el libro fuera de las fronteras venezolanas y que próximamente anunciarán más detalles sobre puntos alternativos para su adquisición. (Freddy Ruiz/Pasante ULA)









