Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Desde esta Frontera XIV/Bolívar: Primer migrante y primer caso de binacionalidad

Frontera
Desde esta Frontera XIV/Bolívar: Primer migrante y primer caso de binacionalidad

lunes 3 noviembre, 2025

Desde esta Frontera XIV/Bolívar: Primer migrante y primer caso de binacionalidad

Pavel Rondón

Simón Bolívar impulsó la lucha contra España saliendo desde Nueva Granada (actual Colombia) y liberando a Venezuela. Es decir, la historia es distinta a la creencia popular, que dice que su campaña se inició en Caracas. Veamos: En 1812 cae la Primera República, Bolívar evita ser capturado y se dirige a Curazao, a donde arriba el 2 de septiembre de 1812, con un grupo de venezolanos. Continúa hacia su destino que era la Nueva Granada para, desde allí, volver a la lucha en Venezuela.
Bolívar recibe asilo e incorporación al ejército de Cartagena
El 19 de septiembre de 1812 llegó a Cartagena. En noviembre se reunió con Manuel Rodríguez Torrices, presidente del Gobierno autónomo de Cartagena, a quien expuso sus ideas sobre la lucha contra el Imperio español y sobre las causas de la caída de la I República venezolana; a éste le solicitó asilo. Los planteamientos de Bolívar fueron bien acogidos por el gobernador, quien le otorgó asilo y lo incorporó al ejército.
Precisión necesaria: Para 1812 la Nueva Granada estaba integrada por 17 provincias. Y, además, dividida entre centralistas y federalistas. Las Provincias Unidas, federalistas, tenían su dirección en Tunja, con su presidente Camilo Torres. Aunque Bolívar era centralista por convicción, estableció estrechas relaciones de muta cooperación con Camilo Torres.
Bolívar, cumpliendo la primera misión, avanza con 70 soldados al río Magdalena, de donde expulsa a los españoles. Continúa librando batallas triunfantes hasta llegar a San Antonio del Táchira. Ante el avance de los españoles hacia Nueva Granada desde Venezuela, Bolívar se ofrece a detenerlos. Camilo Torres le envía 300 hombres, dinero, y le otorga la nacionalidad neogranadina. Antes de ir a liberar a Venezuela, el 1° de marzo de 1813 Bolívar se dirige a los habitantes de San Antonio: “En este día ha resucitado la República de Venezuela… en la patriótica Villa de San Antonio, primera en respirar la libertad…” Ese mismo día en proclama a los soldados neogranadinos les dice: “Vuestras armas libertadoras han venido hasta Venezuela. En menos de dos meses habéis terminado dos campañas y habéis comenzado una tercera que empieza aquí y debe concluir en el país que me dio la vida…” (Rafael María Rosales. El tiempo heroico, 1990).
La Campaña Admirable de 1813, iniciada por Simón Bolívar desde el Táchira, culminó en su entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de ese año. Como reconocimiento, el 14 de octubre la Municipalidad le otorgó el memorable título de Libertador.
Bolívar, primer asilado en Colombia
El 2 de enero de 1814, en la iglesia del Convento de Religiosos Franciscanos, en asamblea del pueblo caraqueño, Bolívar dice: “Huí de la tiranía no para salvar mi vida, sino para exponerla en el campo de batalla… Cartagena, al abrigo de las banderas republicanas, fue elegida para mi asilo” (Fagúndez-Marcano 2010). El 13 de enero de 1815, en Bogotá, dice: “Excelentísimo Señor Presidente de la Unión. Por dos veces el desplomo de la República de Venezuela, mi patria, me ha obligado a buscar un asilo en la Nueva Granada” (Fagúndez-Marcano. 2010).
Es decir, el primer caso de migración entre los dos países sale de Venezuela hacia Colombia en 1812, y lo representan Bolívar y el sacerdote Palacios, quienes llegan a Santa Fe de Bogotá. Así mismo, en 1813 Bolívar personifica el primer caso de binacionalidad entre los dos países. La próxima semana: otros emigrantes venezolanos y los inmigrantes desde Colombia.

Vehículos livianos ahora pagan 80 bolívares en el peaje de San Antonio

Frontera

Poco movimiento hacia la frontera

Frontera

«Vengo a contagiarme del calor sabroso de San Antonio»

Frontera

Destacados

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros