Política
Carlos Casanova destaca el legado del Padre Capocho
lunes 3 noviembre, 2025
Según Casanova, el legado del padre es un llamado a la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa.
“Su teología se manifiesta a través de su praxis pastoral y su mensaje constante de esperanza, misericordia y compromiso con los más pobres y vulnerables”.
La figura del padre Oswaldo García Suárez, conocido popularmente como el Padre Capocho, ha sido destacada por el analista político Carlos Casanova como un pilar fundamental de la vida espiritual y social de Venezuela.
Con más de siete décadas de sacerdocio, su ministerio se erige como un testimonio vivo de fe profunda y de una lucha inquebrantable por la justicia social y los derechos humanos.
Casanova subraya que la esencia del Padre Capocho reside en su acción. Citando el artículo, “Él entiende la evangelización no solo como una proclamación del Evangelio, sino como un acompañamiento real y una acción concreta que transforma las vidas y las comunidades”.
Esta visión teológica, influenciada por la teología latinoamericana y el espíritu del Concilio Vaticano II, lo ha llevado a adoptar la opción preferencial por los pobres como el núcleo central de su misión.
El artículo de Carlos Casanova resalta la coherencia entre la fe y el servicio en la vida del Padre Capocho, mencionando que “su espiritualidad marcada por la disciplina y el amor profundo al prójimo” lo impulsa a dedicar su vida a estar cerca de quienes más lo necesitan, a quienes llama cariñosamente “mis ovejitas”.
El analista enfatiza que el sacerdote siempre ha rechazado el protagonismo, abrazando la humildad como un valor fundamental en su vocación pastoral, que ha ejercido tanto en comunidades rurales como en entornos urbanos.
Más allá de su labor religiosa, Casanova identifica al Padre Capocho como un “activista social comprometido con la defensa de los derechos humanos y la justicia social”.
A lo largo de los años, el padre Oswaldo García Suárez ha sido una voz crítica y valiente frente a las injusticias, la corrupción y el abandono de los más vulnerables en Venezuela.
Según el análisis de Casanova, a través de sus escritos, homilías y trabajo comunitario, el sacerdote no solo denuncia, sino que también llama a la acción.
El analista político señala que el Padre Capocho “exhorta al diálogo, la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y solidaria, inspirada en los valores evangélicos”.
A sus casi 98 años, el Padre Capocho sigue siendo, en palabras de Carlos Casanova, “un faro de esperanza y un ejemplo vivo de la fe en acción. Su legado es un claro testimonio de que el verdadero ministerio es el que acompaña, denuncia y transforma con amor”.
// Maryory Bustamante









