Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Cultivar plantas y árboles en el Vivero Municipal

Regional
Cultivar plantas y árboles en el Vivero Municipal

lunes 3 noviembre, 2025

Cultivar plantas y árboles en el Vivero Municipal

Trabajan en la reproducción de 15 mil especies ornamentales y forestales resistentes al esmog que, además de embellecer, buscan transformar la ciudad en un gran sumidero de carbono, recuperar áreas degradadas y reducir el impacto ambiental y las altas temperaturas con jardines policromáticos. San Cristóbal también tendrá un atractivo vivero temático

Bleima Márquez
El Vivero Municipal de la Alcaldía de San Cristóbal es hoy el epicentro de una transformación paisajística que busca pintar la ciudad, reducir el impacto ambiental y las altas temperaturas. El proyecto es una estrategia estética y ecológica que apuesta por la policromía para crear un alto impacto visual y reducir el estrés urbano.
Mariano Carrillo, coordinador del Vivero Municipal de la capital del Táchira, explicó al equipo de prensa de Diario La Nación que el objetivo, enmarcado en el eslogan de la Alcaldía de San Cristóbal: “La ciudad que usted merece”, es convertir plazas, avenidas y separadores viales en un verdadero espectáculo de colores vivos, un concepto que va de la mano con el ambicioso proyecto de transformar el vivero en un destino temático abierto al público.
Policromía: estética
La selección de especies no es casual, está enfocada en la resiliencia urbana. El coordinador del Vivero explicó que este importante paso se basa en su paleta cromática. Combina tonos en el follaje y la floración para generar alegría y contraste. Este principio se aplica en dos fases.
La primera es ornamentales resistentes, adecuadas para avenidas y zonas de alto tráfico, se utilizan especies de follaje perenne y colorido que resisten el dióxido de carbono (CO2), como los cóleos, con hasta 19 colores; crotos, isoras, y agave cinta.
En otra etapa, que avanza en paralelo, están los árboles policromáticos. En esta área forestal se privilegian especies que en su tiempo de floración ofrecen un estallido de color. “Decimos policromáticos porque son aquellos forestales que en su tiempo de floración nos van a dar una flor agradable”, explica Carrillo.
Agrega que la combinación incluye jacarandas y apamates, de flores en tonos morados, violetas y blancos; así como el icónico araguaney, árbol nacional de Venezuela, reconocido por su espectacular floración amarilla intensa entre febrero y abril.
“Vamos a plantar muchos árboles de esos en la ciudad para darle ese colorido y también el araguaney, que nos florece en amarillo. La misma jacaranda, que nos florece también en un color violeta fuerte. Allí vamos a brindarle el color que necesita la ciudad y esto proporciona alegría, y a la altura de nuestros ojos, reducimos el impacto que genera una ciudad”, indica el coordinador y reiteró que los colores generan felicidad.
El proceso de producción
La fábrica de este mosaico de colores trabaja incansablemente. Actualmente, el vivero mantiene en proceso unas 15 mil unidades, entre esquejes, es decir, reproducción asexual que consisten en fragmentos de tallo, hoja o raíz, que se cortan de una planta madre y se trasplantan para que enraícen y formen una nueva planta idéntica; y plantas listas, priorizando la reproducción asexual para garantizar la pureza de los colores y la resistencia de las especies.
Carrillo detalló que los esquejes recolectados y seleccionados pasan por un proceso de desinfección, la cama de enraizamiento, donde permanecen un mes de incubación; y luego a los bancales, donde son alimentados y fortalecidos para que su follaje se desarrolle completamente. Este proceso asegura que las 5 mil plantas ya listas para campo y las 10 mil en enraizamiento, que tienen, puedan sobrevivir y florecer en las condiciones urbanas.
Se buscan plantas que puedan soportar el rigor del tráfico, el CO2 y el esmog vehicular, funcionando como filtros naturales.
Entre las elegidas para las avenidas destacan los crotos, las ísoras, la capa roja, la brisa de oro, la cinta agave y los populares cóleos (conocidos localmente como enriques). “Ellas nos van a transformar ese CO2 en oxígeno”, subraya Carrillo, y acota que también trabajan bajo el convenio internacional de reducción de gases de efecto invernadero.
Una de las lecciones aprendidas del pasado, y que el equipo de trabajadores del Vivero Municipal asume como un desafío, es la alta mortalidad de plantas en épocas de sequía por la falta de riego. “Toda planta necesita agua”, recalca el coordinador y aclara que para combatir esto, el alcalde Silfredo Zambrano tiene pautado un sistema de riego móvil que garantizará la hidratación diaria de las nuevas plantaciones en la ciudad.
El trabajo que adelanta en el Vivero Municipal de San Cristóbal también incluye la reforestación ecológica de áreas degradadas, como algunas zonas del Parque Nacional Chorro del Indio, para lo cual usan especies autóctonas o nativas, adaptadas a las condiciones locales y que cumplen un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, con el fin de que actúen como un complemento de los bosques policromáticos urbanos.
“Estamos también enfocados dentro del Plan Nacional de Reforestación, donde la Alcaldía tiene asignada una cantidad de árboles forestales en áreas degradadas para recuperarlas y que esto nos sirva como subidero de carbono”, precisó el coordinador.
Vivero temático: Atractivo turístico
Para que la ciudadanía y los visitantes entiendan la técnica detrás de este colorido esfuerzo, la Alcaldía está adecuando el vivero para convertirlo en un parque temático.
“La finalidad es organizar este espacio como un vivero temático”, subrayó Carrillo y acotó que estiman que, en un plazo de tres meses, aproximadamente, el espacio esté completamente organizado con jardines que muestren la flora del Táchira, listo para recibir a instituciones educativas, el poder popular y turistas, a partir del próximo año.
Carrillo recalcó que este parque temático no solo mostrará la belleza y la policromía de las plantas, sino que funcionará como un centro de concientización, es decir, un lugar para comprender cómo la vegetación reduce el CO2 y el calor urbano.
Mientras se prepara esta vitrina ecológica y turística, la recomendación final del coordinador del vivero, es a la hidratación, tanto personal como de los jardines. “Regálenle una hidratación, regálenle un fertilizante, para que logremos tener plantas que absorban el CO2 que nosotros mismos producimos, y así disminuimos la huella de carbono”. El verde y el color, en San Cristóbal, son una misión estética y ambiental.
La visión del alcalde Zambrano y de quienes conducen esta fábrica de vegetación es clara: Convertir el Vivero Municipal en el corazón que bombee el oxígeno y le dé color a la ciudad de San Cristóbal.

Bosques verticales
Al mirar al centro de la ciudad, el más caluroso por la escasez de vegetación, descrito por algunas personas como una selva de concreto, el ingeniero Carrillo propone como solución futurista la creación de bosques verticales. “Lograr plantas que absorban el CO2 que nosotros mismos producimos, y así disminuimos la huella de carbono”, insistió el coordinador.
“Vemos que en el centro de la ciudad hay poca vegetación. Nosotros, los paisajistas, siempre estamos pensando en cómo bajar la temperatura de una ciudad. Entonces, como hay puros muros de concreto, nosotros siempre estamos señalando que se pueden construir bosques verticales”, explicó.
Detalló que para lograrlo sería necesario un trabajo mancomunado entre la alcaldía y dueños de edificios para cubrir muros de concreto con jardines que, según la experiencia paisajista, tienen la capacidad de “bajar la temperatura de tres a siete grados”.
“Cada muro de cada edificio, con la alcaldía, con los dueños de los edificios, podemos hacer estos muros o estos jardines verticales que van a bajar la temperatura de 3 a 7 grados. Entonces, vamos a tener un clima más favorable en el centro. El centro de la ciudad siempre ha sido más caloroso, motivado a que no hay plantaciones”, concluyó Carrillo.

Vehículos livianos ahora pagan 80 bolívares en el peaje de San Antonio

Frontera

Poco movimiento hacia la frontera

Frontera

«Vengo a contagiarme del calor sabroso de San Antonio»

Frontera

Destacados

Avanzan a la Consulta Popular Nacional más de mil 600 propuestas comunales: Bernal

Tres días en Táchira de fallas eléctricas

180 días con las tuberías secas en Ureña

Venezolano tenía tres días de haber llegado a Perú y lo asesinaron

Último adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros