Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Violencia y territorio

Opinión
Violencia y territorio

miércoles 5 noviembre, 2025

Violencia y territorio

Mario Valero Martínez

Más que un artículo de opinión, esta es una breve reseña de un evento geográfico de gran significado en esta contemporaneidad mundial de conflictos e incertidumbres, especialmente para nuestros entornos latinoamericanos. Durante una semana, del 27 de octubre al 1° de noviembre, se realizó en Santa Marta, Colombia, la Conferencia temática de la Unión Geográfica Internacional 2025, convocada para debatir en torno a las Diversas geografías de la paz, impactos ambientales, conflictos territoriales y guerra en el mundo contemporáneo. Fue una jornada intensa, fructífera, emotiva de crudas realidades, y como era previsible, el predominio de trabajos presentados sobre el conflicto armado colombiano. Todos los tópicos se abordaron en conferencias, sesiones temáticas, posters, documentales, diálogos geográficos, talleres, conversatorios, donde se expusieron las visiones en amplio espectro sobre la temática que marcó el derrotero del evento. Igualmente se programó una sesión especial dedicada al lanzamiento de libros.
Como suele ocurrir, los conversatorios, por sus intrínsecas dinámicas, estimulan ambientes de interacciones, diálogos y cuestionamientos no solo entre panelistas, también y fundamentalmente la participación sin cortapisas de los asistentes. En uno de los conversatorios, denominado “Violencia y geografía”: Diferentes escalas, diferentes realidades, abordamos desde diversas perspectivas este espinoso tópico, considerando la violencia como un factor multidimensional y una de estas dimensiones, la violencia política. Nos paseamos incluso por su proceso evolutivo y de considerarse como hechos aislados, puntualizados y focalizados a una creciente violencia mixta, híbrida, utilizada en complejas estructuras que han copado las prácticas políticas estatales y locales de diverso origen. Estos aspectos se entrecruzan con la violencia que generan las economías ilícitas, especialmente del narcotráfico, extendidas al control de territorios y ciudadanos, así como la penetración de instituciones estatales formales. Pero el conversatorio no se quedó allí, imposible dejar de lado desde la guerra, la violencia contra inmigrantes, la violación de los derechos humanos y hasta el odio que se expande por las redes sociales. En las exposiciones iniciales se trataron ejemplos específicos relacionados con la invasión a Ucrania, así como casos de Venezuela, Brasil y Perú. En suma, fue un amplio encuentro que impulsó el intercambio de ideas y la reflexión geográfica sobre las diferentes dinámicas de la violencia.
En otro momento del evento estaba pautada la presentación de libros. Como he señalado en otras ocasiones en esta página, la publicación de un libro nuevo siempre genera satisfacción; y si es en físico, es decir, carátula, tinta y papel, el regocijo aumenta, aunque en sus temáticas se expongan realidades duras. El libro entonces cumple ese rol, de comunicar las indagaciones rigurosas del objeto de estudio que se somete a evaluación de los lectores. En este renglón se presentó el libro titulado “Territorio y violencia”. La dimensión geográfica del conflicto armado en Colombia, bajo la coordinación del profesor de la Universidad Nacional de Colombia Jhon Williams Montoya (editor). Como señala el profesor Montoya en la introducción, el libro tiene su origen en el proyecto Territorio y conflicto, que trazó “como objetivo examinar el conflicto armado colombiano desde una perspectiva geográfica” sobre el cual se han publicado otros textos, añadiendo que “el libro constituye un ejercicio de destacable originalidad en que la geografía, representada por un destacable grupo de practicantes de la disciplina, aborda un tema con frecuencia del dominio de la ciencia política, la sociología y otras ciencias sociales”. Además, la temática abordada, que incluye un capítulo sobre Venezuela, poco frecuente en estos estudios, apunta a la novedad en un tema tan complejo.
El texto está compuesto por 11 capítulos que en orden secuencial se organizan de la siguiente manera: 1. Geografía de la Guerra: medio natural, territorio armado y conflicto en Colombia. (Jhon Williams Montoya). 2. Movilidades y barreras: las cambiantes relaciones en las fronteras con Colombia (Mario Valero Martínez). 3. ¿Cómo los factores estratégicos definen las dinámicas territoriales en el conflicto armado? La región fronteriza del pacífico sur colombiano en el contexto de las negociaciones de paz (Luis Gabriel Salas). 4. La desaparición forzada en el contexto del conflicto armado colombiano: Antioquia 1961-2016 (Carolina Romero-Hernández y Willington Siabato). 5. El sistema de acumulación violenta en Antioquia entre 2016 y 2022. ¿De obstáculo para la implementación de la paz territorial a desafío para la paz total? (Luis Daniel Santana Rivas). 6. Conflicto y territorio: Agentes, circuitos económicos y recursos (Valeria Rondón Rincón y Jhon Williams Montoya). 7. Antecedentes sociohistóricos del conflicto armado en colombiano (Miguel A. Espinosa R. y Camilo Clavijo García). 8. La escalada del conflicto: intentos de paz, narcotráfico y fortalecimiento de los actores armados (1985-1993) (Juan D. Delgado R). 9. Los años de la tragedia humanitaria: la expansión de las guerrillas y paramilitares, el Estado a la deriva y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1993-2011) (Miguel A. Espinosa R. y Camilo Clavijo García). 10. Procesos y dinámicas territoriales en la negociación y firma de los Acuerdos de Paz con las FARC-EP (2010-2018) (Sairi Piñeros y Ramiro Cortés). 11. Dinámica territorial de la implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto armado en Colombia. (Luis C. Jiménez R. y Jonathan Piñeros P).
El libro es coeditado por el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Agustín Codazzi, y se encuentra a disposición para la venta en ambas instituciones. Esta también fue una extraordinaria experiencia, toca decir, agradecido siempre. @mariovalerom

Venezuela golea al gigante Inglaterra en Mundial Sub-17

Deportes

Guantes de Oro y anillo de Serie Mundial cosechan venezolanos en Grandes Ligas  

Deportes

Se suspendió Cumbre de las Américas

Internacional

Destacados

Leon XV pide “diálogo” para resolver las tensiones entre EE.UU. y Venezuela

Madre venezolana fue hallada muerta en Arauca tras varios días desaparecida

Lula dice que la cumbre de la CELAC “no tiene sentido” si no habla de los ataques de EEUU

Octubre registra 11 muertos en hechos viales

Triple colisión a escasos tres kilómetros de Peracal

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros