Opinión
Literatosis / Táchira / Pedro Pablo Paredes
viernes 7 noviembre, 2025
Porfirio Parada
Si uno escribe quizás es para uno y después para que lo lean. Pero después de la invitación para escribir y ser publicado, viene la condena mezclada con libertad. Escribir algo libre, como un poema, un chiste, una vaina, lo que sea, pero después ya no es lo que sea sino es pulso, pasión, sangre. Adicción al ejercicio de escribir, o pensar en palabras, ordenarlas, incluso desordenadas, eso acompañado con lectura, lectura solitaria, lectura robada, lectura rota, provechosa, introspectiva, descubierta, curiosa, que da oxígeno, y también lo quita. La escritura puede ser un compromiso, pero también una burla, una confesión o una ambición de modelar un pensamiento, una historia, cuento. El escritor uruguayo, Juan Carlos Onetti, una vez habló sobre lo que llamó “Literatosis”, ese vicio de los libros, de leer y escribir, pensar en escribir, pensar en leer, pensar repetidamente sobre un libro, escritor o escritora, novela, poesía, según él es como una religión, algo de estar alineado, es lo más elevado, el mayor vacío, es un todo, la nada. El arte de leer para poder escribir. Escribir, vomitar, expulsar, con arte sin arte, pero escribir.
¿Epa y Táchira está muerto no? tampoco marico, respeta, pero sí Greco tiene que irse, bueno hay gente que lo defiende, pero no es defender es el respeto por la camiseta, si ha escuchado los de la radio, hablando mierda cuando antes le jalaban bolas, no todos, hay gente seria también, si cuáles toche, a ver diga, no lo respetan, como jugador si fue un duro de los mejores, leyenda tal cual marico, hizo goles en partidos decisivos y de campeonatos, y también jugaba bien, hizo gol de visitante en Copa Libertadores, yo donde miro algunas veces por joder, saliendo del trabajo, es la cuenta de outofcontextdeportivotachira en Instagram, cómico esa vaina loco, me cago de la risa, pero volviendo al tema, ya se cumplió el ciclo con el flaco chamo, de panas, se hizo lo que pudo, perdió, ganó, gracias profe por todo, lo que sea, pero ya, a la legal. Y dígame el juego con Caracas, no joda. Pero lo mismo de siempre, dejan ir buenos jugadores, los refuerzos lo sientan, nada con Peñaranda, yo subí al estadio, en el último juego, la gente salió emputada. Cambio de técnico y jugadores ¿Usted a quién escucha? A Jairo, Manolo, Oscar Giovanni Castro, hay uno en las mañanas temprano, hay varios, algunas veces los escucho, pero no, todos buscan como polemizar, hablar paja. Tampoco así mire. Bueno a todas estas si vio que renovaron a Gallardo en River después de una porquería de temporada, River está jugando mal y este fin juega con Boca, ese delantero colombiano ya no tiene vida, quien sabe marica hasta lo renueven al flaco Pérez Greco aquí también. Coma toche.
En muchos pueblos del mundo, en grandes ciudades, nacen poetas que se vuelven referencia, estudio, clásicos, para convertirse en leyendas, lo nombran, como alguien muy especial, lo reviven con la oralidad en tertulias, anécdotas en un bar, en la calle, una esquina, mujeres y hombres hablando, algunos lo imitan con el acento de aquí, uno de esos puede ser el poeta Pedro Pablo Paredes, un hombre que se enamoró de San Cristóbal y del Táchira, hombre andino, nació en Trujillo, pasó por Mérida. Estudio en Caracas. Mire hace unos meses escribí sobre Anselmo Amado, su libro Así era la vida en San Cristóbal, pero este Pedro Pablo Pardes también tiene libros elogiando a San Cristóbal incluso escribe como un cuaderno de viaje de los pueblos o primeras ciudades del Táchira como La Grita. El poeta escribió sobre Borotá, Creo que Rubio también, mi compadre Yovani, el padre de Abby, mi sobrina y ahijada, me contó que un día grabaron con su hermano como un documental de él, fueron a su casa. Buena fortuna. Pedro Pablo Paredes sentía la ciudad, como su libro La ciudad contigo, pero otras obras, donde se veía su nivel con la literatura, sus lecturas, pero vuelvo a decir su admiración por esta tierra. Escribió sobre Barrio Obrero, Residencia de Gobernadores. En 1992 recibió el Premio Nacional de Literatura. Admiró al Quijote. Escribió en el Diario La Nación. Publicó su libro Pueblos del Táchira en 1982. Hizo vida en el Ateneo del Táchira. Poeta.
Locutor de La Nación Radio
Destacados









