Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/A Dios rogando y con el mazo dando

Regional
A Dios rogando y con el mazo dando

lunes 10 noviembre, 2025

A Dios rogando y con el mazo dando

Víctor Matos

El sábado 29 de este mes de noviembre, se cumplen dos años del fallecimiento de uno de los personajes más polémicos, admirado y odiado por muchos, cuyo nombre quedará estampado en los libros de la historia contemporánea: Henry Kissinger, quien llegó a vivir hasta un siglo de su existencia.
El diplomático norteamericano, de origen alemán, fue la figura más destacada en los últimos treinta años del pasado siglo XX; había nacido en la localidad de Fürth, Alemania, de religión judía, lo que obligó a su familia a asilarse en los Estados Unidos, donde adquirió su nueva nacionalidad.
Su talento lo llevó a ser considerado como un extraordinario diplomático, académico, estadista y político quien se consagró al servicio exterior, en donde influyó de manera extraordinaria a nivel mundial.
Fue Secretario de Estado (canciller, ministro de Relaciones Exteriores) de los Estados Unidos entre 1973 y 1977, bajo los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford, en donde se empinó como un feroz estratega anticomunista, luchador por su desaparición que lo convirtió en un luchador sin tregua en plena guerra fría que sostenían la Unión Soviética y la gran nación del Norte, considerándosele como el arquitecto del quiebre de la influencia de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) que lo llevó luego a ser Consejero de Seguridad Nacional en su país.
En 1973 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, a pesar de aplicar una política dura que hizo que promoviera y sostuviera las dictaduras de entonces en América Latina, y además consolidando sus cualidades de excelente negociador diplomático que permitió la paz en la Guerra de Vietnam y de ser un promotor en la solución en los conflictos del Yom Kippur en Medio Oriente, y en Indonesia.
Este brillante personaje de la historia contemporánea, autor de diferentes libros sobre diplomacia, fue, sin embargo, criticado duramente por su intervención en amparo de los regímenes totalitarios de la época, apoyando a los férreos dictadores como Hugo Banzer en Bolivia, Augusto Pinochet en Chile, y los sátrapas de Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Argentina que luego conformaron el criminal Plan Cóndor para eliminar a los disidentes que estaban arropados bajo el imperio soviético.
Sus detractores buscaron incluso despojarlo de su Premio Nobel de la Paz; el Juez Garzón de España, enjuiciarlo por presuntos delitos de lesa humanidad, lo que no se hizo efectivo contra esta figura considerada como la más relevante de la historia diplomática en los Estados Unidos de América.
Se destacó ampliamente como un excelente defensor de la política de distensión o llamado “detente” tanto con la Rusia y la China comunista, para mantener la paz en el mundo.

La diplomacia permitió la apertura con la China de Mao

Fue la noticia de ese año. Henry Kissinger, en 1971, hizo dos viajes a la China comunista, primero en secreto para negociar con el canciller asiático Chow en Lai, y luego en compañía del mismísimo presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, que se entrevistó con el líder Mao Zedong, en un encuentro jamás soñado para la época de la guerra fría.
De esta manera, el Secretario de Estado norteamericano allanó el camino para la realización de esa cumbre llevada a cabo un año más tarde y tras más de dos décadas de hostilidades verbales entre ambas naciones.
Este golpe diplomático, produjo el ingreso de la China comunista al seno de la Organización de las Naciones Unidas y por lo tanto a su estadía permanente en el Consejo de Seguridad, desalojando a la isla de Taiwan que ostentaba ambas presencias, que se hizo tangible a partir de 1979.
China, que para entonces se debatía en lamentables pedidos de auxilio a la Unión Soviética debido al fracaso de sus políticas como la Revolución cultural, cambió de timonel, hasta convertirse a la fecha en la segunda potencia mundial tanto económica como social.
Víctor Matos

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Sucesos

Hoteles en Margarita alcanzan 100 % de ocupación en diciembre

Nacional

Futuro promisorio

Deportes, Regional

Destacados

Futuro promisorio

Paso restringido en la Troncal 5, zona sur

Petro lanza advertencia a Trump por ataques a lanchas: «No despierten al jaguar»

Japón retira la alerta de tsunami tras terremoto de 6,9 entre la advertencia de nuevos sismos

Canciller de Colombia anuncia reunión con su par venezolano por caso de colombianos detenidos

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros