Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Ideas locales. Capítulo Universidades

Opinión
Ideas locales. Capítulo Universidades

jueves 13 noviembre, 2025

Ideas locales. Capítulo Universidades

Por Ronny Chacón

Estos últimos días estando en modo universidad, fueron de estar leyendo los proyectos de grado de mis tutorados, uno de ellos es sobre la formulación de estrategias para la transición hacia una ciudad sostenible con base en la economía circular para San Cristóbal, estado Táchira. Investigación que tiene un enfoque para aportar al desarrollo de políticas públicas a nivel local, considerando que es uno de los roles que debe fortalecer la academia.

La UNESCO a través de su Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), ha publicado en este mismo año 2025, el informe sobre las Transferencias de conocimientos de las universidades a los gobiernos: aprovechar la experiencia académica para mejorar las políticas (invito a leerlo, sobre todo a los colegas del mundo académico). El informe explora cómo las universidades pueden transferir eficazmente conocimientos a los gobiernos, contribuyendo así a una mejor formulación de políticas basadas en evidencias.

Lo evidenciado del informe de la UNESCO

Sintetizando el informe, indica que los “gobiernos no consiguen integrar los resultados de la investigación y los conocimientos de los expertos en el proceso de elaboración de políticas públicas”, incluso los financiados con fondos públicos y en ámbitos directos de políticas públicas. Uno de los obstáculos identificados es “la falta de comprensión por parte de los investigadores de las necesidades y preguntas de los responsables de políticas públicas o de las formas de comunicarse”. Los resultados de investigación, no suelen difundirse más allá de los círculos académicos. Son obstáculos estructurales en ambas partes: las universidades y los gobiernos. El informe indica buenas prácticas y recomendaciones a los responsables de las universidades y a los responsables de las políticas, resultando un informe bastante concreto que, en su lectura fue imposible no extrapolar y hacer el ejercicio desde un pensamiento crítico, derivado del método socrático desarrollando una serie de preguntas indagatorias al respecto sobre los retos en San Cristóbal.

Los retos locales de San Cristóbal transformados en preguntas:

¿Cuándo fue la última reunión entre los rectores de casas universitarias del Táchira?, seamos más directos, ¿cuándo fue el último encuentro de intercambio de experiencias entre las universidades?, ¿cuándo fue el último congreso multidisciplinario y entre universidades?, ¿qué tan constante hay convocatorias desde la municipalidad a las universidades para proyectos para atender necesidades y/o problemas del municipio?, ¿cuándo fue la última vez que las universidades estuvieron en consultas públicas de ordenanzas?, ¿cuántas ordenanzas, mecanismos, planes de gestión municipales han sido desarrollados o las universidades han tenido aporte?, ¿existen planes de formación y capacitación de funcionarios públicos desde las universidades?. En los últimos años ¿cuáles han sido las propuestas presentadas por las universidades para el desarrollo del municipio o atendiendo una necesidad?, ¿cuántas líneas de investigación de formulación de políticas públicas existen?, ¿cuántos proyectos que hacen los estudiantes están alineados a esas líneas?, ¿cuándo fue la última reunión entre las autoridades UCAT, ULA y UNET?, ¿existen mecanismos de enlace directo entre las universidades y la alcaldía?, y una última pregunta clave ¿alguna vez se han sentado las autoridades universitarias y las autoridades municipales en la misma mesa para establecer una agenda en pro del municipio?

Crear un ecosistema académico

Para mejorar la capacidad de transferencia de conocimientos, las universidades pueden adoptar varias estrategias, como hacer que los resultados de la investigación sean más accesibles para los responsables de políticas públicas, alinear los objetivos de la investigación con la pertinencia política y crear oportunidades de conexión.El informe de la UNESCO presenta diferentes mecanismos que incluyen oficinas de intermediación tanto en las universidades como en los gobiernos, redes informales periódicas y oportunidades de debate, así como canales formales de colaboración como servicios de consultoría, investigación conjunta y órganos científicos consultivos permanentes. Es crear un ecosistema académico que sustituya las islas independientes que actualmente existen.

Resulta peculiar que en San Cristóbal no tengamos playa pero en el contexto del tema, existan más cayos e islas que en el Parque Nacional Morrocoy. Cada pregunta es la representación de un cayo y creánme que esto es solo una pequeña parte de las preguntas que me he hecho al ver diferentes situaciones, realidades, escenarios del mundo académico y el contexto local-regional. De todas podría dar la respuesta a una de las preguntas: nunca se ha dado una reunión entre el Alcalde de San Cristóbal y autoridades UNET, UCAT, ULA, aunque tampoco hay algo que lo impida. ¿Utopía? No hay evidencia de ello, por ende, es posible. Todos ganamos.

Creo que por esto me mantengo en la universidad (un ingeniero prestado a la docencia), buscando aportar para ese ecosistema. Poco o mucho, cuenta y sé que hay profesionales con el mismo pensar, esperando ese match, el ecosistema. En este reto, bienvenidos los que aportan y los que no, al menos que no estorben, eso también es una ayuda. Al final, la respuesta a cada pregunta hecha, se transforma en una idea.

Ronny Chacón, ingeniero ambiental

Profesor de la Universidad Nacional Experimental del Táchira – UNET

Al momento Jefe del Dpto de Ing. Ambiental IG @ambientalUNET Comentarios [email protected] IG @ro

Exitosa gira deportiva de la Escuela Juventus en la Isla de Margarita

Deportes

Deivin Frontado: Orgullo paralímpico venezolano

Deportes

Bernal: Gobierno bolivariano mantiene la calma y la cordura

Política

Destacados

Esperanzados fabricantes de Ureña en la temporada decembrina

Privado de la libertad párroco de Ayacucho por presunto abuso a una menor de edad

Familiares de valencianas detenidas en Peracal esperan por su liberación

170 mil dólares necesita la UNET para el edificio B

La situación económica: Inquietud de los venezolanos

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros