Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/No publicar en redes sociales: La nueva tendencia para 2026

Opinión
No publicar en redes sociales: La nueva tendencia para 2026

jueves 13 noviembre, 2025

No publicar en redes sociales: La nueva tendencia para 2026

*Rocío Márquez

En la era digital, la constante ha sido una: publicar. Para mostrar, para pertenecer, para ser. Desde lo más cotidiano: una comida, el café de la mañana, el jugo verde después del gimnasio.

Publicar e interactuar con las publicaciones de otros es, para la sociedad digital, participar en un gran proyecto que valora la banalidad.

El escritor Kyle Chayka relata cómo la foto del desayuno era el texto primitivo del internet narcisista. Publicar una foto de lo que habías desayunado era algo común durante los primeros años de Twitter e Instagram, afirma.

¡El silencio se vuelve tendencia!

Pero, en medio del ruido digital, el silencio se vuelve tendencia.

Este fenómeno no es aislado ni pasajero. Frente a la lógica de la visibilidad constante, emerge una nueva estética de la discreción. Tanto los Millennials como la generación Z prefieren exhibir menos su vida privada.

En una sociedad hipermediatizada donde había desaparecido la línea entre lo público y lo privado, parece surgir una consciencia de lo privado. ¿Se tratará necesariamente de eso?

No podemos asegurarlo. Lo que es evidente, es que, en 2026, la práctica de “no publicar” en redes sociales estará de moda. Lo cual, por supuesto, se trata de una actitud significativa dentro del estudio del intercambio simbólico en la era de Inteligencia Artificial.

Publicar cero: ¿Por qué gana terreno?

Podríamos hablar de muchas razones por las cuales “publicar cero” se está convirtiendo en tendencia. Desde el diseño de las redes sociales —cuyas métricas generan inseguridad en los usuarios por no recibir suficiente atención—, hasta los algoritmos que priorizan las publicaciones constantes de las cuentas populares. Efectivamente, los algoritmos están cambiado toda la producción, el consumo y el intercambio de información.

También podemos hablar de saturación de contenidos, mercantilización de las redes sociales, o de bienestar digital. Sin embargo, sinceramente, creo que influye significativamente la visibilidad. Tal vez, en una cultura donde el capital simbólico se mide en “likes”, la invisibilidad como elección puede convertirse en una manera de llamar la atención, de ser diferente, o en una forma de tener más control sobre cómo nos perciben públicamente los otros.  

No podemos asegurar aun una sola causa de que “publicar cero” sea ahora lo más “cool”. De lo que sí podemos estar seguros es que ello cambiará radicalmente cómo vemos las redes sociales.

En fin, la cuestión está, estimado lector, en que, si la gente pierde el interés en publicar, ¿entonces las redes sociales se convertirán en algo parecido a la televisión? O, en otras palabras: ¿Están condenadas las redes sociales a ser plataformas de publicidad, más que de contenidos orgánicos, auténticos y cercanos, sin mayor interacción verdaderamente social? Le dejo aquí estas dos preguntas para que pensemos juntos sobre el tema.

*Comunicadora social. Doctora en Ciencias Humanas. Profesora de la Universidad de Los Andes, Táchira.

Exitosa gira deportiva de la Escuela Juventus en la Isla de Margarita

Deportes

Deivin Frontado: Orgullo paralímpico venezolano

Deportes

Bernal: Gobierno bolivariano mantiene la calma y la cordura

Política

Destacados

Esperanzados fabricantes de Ureña en la temporada decembrina

La situación económica: Inquietud de los venezolanos

Privado de la libertad párroco de Ayacucho por presunto abuso a una menor de edad

Familiares de valencianas detenidas en Peracal esperan por su liberación

170 mil dólares necesita la UNET para el edificio B

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros