Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Migraciones desde Colombia hacia Venezuela

Opinión
Migraciones desde Colombia hacia Venezuela

lunes 17 noviembre, 2025

Migraciones desde Colombia hacia Venezuela

Pavel Rondón *

En este artículo tratamos sobre las migraciones de Colombia hacia Venezuela. Una vista a la historia nos habla de la dependencia del Táchira de entidades neogranadinas, lo que explica sus encuentros de siempre con Norte de Santander y toda Colombia. Los conquistadores recorrieron los caminos que marcaron los aborígenes, que se desplazaban entre Pamplona y Mérida. Los andes venezolanos dependieron de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá, desde 1550 hasta 1777, situada en el Nuevo Reino de Granada, convertido en Virreinato en 1717 (Morón, 2003).
No obstante, hay momentos de migración a Venezuela debido a causas económicas en Colombia o en Venezuela, conflictos armados, visitas a familiares. Veamos algunas entradas de personas.
La Guerra de los Mil Días (1899-1902). Este fue un enfrentamiento entre los liberales contra los conservadores que se encontraban en el poder. Más que población migrante, esta guerra llevó al Táchira a líderes políticos del partido Liberal, que coincidían con el también liberal presidente de Venezuela, Cipriano Castro. Pues esa contienda formaba parte de un acuerdo entre los liberales de Colombia y Venezuela y el presidente de Ecuador, Eloy Alfaro (1895-1901), para tomar el poder y restablecer la Gran Colombia. La derrota sufrida por los liberales colombianos impidió ese cometido. Uno de los que estuvo en el Táchira fue el líder del partido Liberal, Rafael Uribe Uribe.
Otro momento, denominado “La Violencia”, como se llamó al enfrentamiento entre liberales y conservadores a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá, tuvo su epicentro. Pero igual hubo conflictividad en otros lugares de Colombia. Pequeños grupos entraron al Táchira huyendo de tal situación.
Esa época terminó en el año 1957 con la caída de los dictadores de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez (1952-1958). De Venezuela emigraron europeos que habían llegado durante el mandato perezjimenista. Ese vacío lo llenaron los colombianos.
Las personas nacidas en Colombia pasaron de conformar la tercera parte de la población de origen extranjero en Venezuela (30,20 % en 1971) a constituir más de la mitad de ésta (51,79 % en 1990). El gran salto cuantitativo se efectuó durante la década de los setenta, estimulado por los precios altos del petróleo. Pero en la década de los ochenta, con la caída de los precios del petróleo y la consiguiente recesión de la economía venezolana, la tendencia cambió. Se redujo el porcentaje de población extranjera de 7,4 % en 1981, a 5,7 % en 1990, luego a 4,4 % en 2001 y a 4,2 % en 2011. (Grupo Académico Binacional, 2015)
Entrada masiva en 1999. Entre los días 27–05 y 1-07-99, ingresaron al municipio Jesús María Semprún del estado Zulia, 3.287 colombianos provenientes de Tibú y otros municipios de la región ribereña del río Catatumbo. Es la mayor cantidad de personas que ha ingresado en una sola vez a Venezuela. Los paramilitares agredieron y asesinaron pobladores. Hombres, mujeres y niños cruzaron el río y se instalaron en Casigua el Cubo, capital del municipio Semprún.
Estos recuentos nos indican que las migraciones tienen diversas causas, que no son crecientes, constantes ni unidireccionales. Es decir, la cantidad de personas y el traslado no es desde y hacia un mismo país siempre. Se comprueba que unas veces Colombia expulsa y otras veces lo hace Venezuela. Lamentablemente muchas veces el tema se usa para especular y en la diatriba política.

  • Presidente de FUNDEFID

A toda marcha Juegos Deportivos Escolares

Deportes

Tachirense  Antonio Suárez debuta  en Ecuador este 6 de diciembre

Deportes

Victoria de Bramón levantó la copa del triunfo

Deportes

Destacados

Trágico accidente cobra la vida de tres personas entre ellas dos menores de edad

Portaaviones más grande de EEUU entra al Caribe en medio de disputa del país con Venezuela

Dos presuntos sicarios muertos y un empresario herido en ataque en Villa del Rosario

Detenida en Coloncito por hacer contenido pornográfico con sus hijas y venderlo

Esperanzados fabricantes de Ureña en la temporada decembrina

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros