Nacional
Caficultores exigen un precio justo
lunes 24 noviembre, 2025
Maximiliano Pérez, coordinador de la Federación Nacional de Caficultores de Venezuela, manifiesta que como no existe control sobre los precios del café que se produce en nuestro país, hay como una especie de subasta por parte de quienes movilizan la comercialización del grano.
Explicó que los tradicionales compradores del rubro pagan el quintal de 46 kilos al equivalente de 350 dólares, cuando la transacción se hace en bolívares; pero si la efectúan en moneda estadounidense, entonces juegan con el productor y les ofrecen una variación que puede ser de 250 ó de 260:
“El problema de los caficultores, a mi modo de ver las cosas, es que ellos no han sabido defender el precio del producto y he podido comprobar que cuando ellos van al bodeguero, éste es el que les fija los precios si la operación se hace mediante canje”.
En este sentido, explica que el comerciante le hace entrega de la harina precocida, arroz, sardinas y otros productos, estableciendo el monto por el cual les recibe el quintal de café.
–Esa práctica no puede seguir siendo aplicada en el medio rural por una razón muy sencilla: El productor es quien debe establecer el precio con base a la inversión hecha en el cultivo, ya que debe hacer las estimaciones de rigor sobre la semilla e insumos, así como a su propio trabajo, porque el café es un rubro que requiere de permanente atención, ya que está expuesto a plagas y en el campo no hay especialistas que le presten colaboración oportuna.
–Hasta ahora no hay un sistema productivo en el mundo que pueda mantenerse con pérdidas, y por esa misma circunstancia es que los campesinos que se dedican a sembrar y cosechar el café viven en condiciones deplorables, por cuanto no cuentan con los más elementales servicios, comenzando por el de la salud.
En el país aproximadamente el cinco por ciento del cultivo de café está en manos de personas que tienen fincas y disponen de los recursos suficientes para poder obtener grandes cosechas, ya que el noventa y cinco por ciento restante está conformada por conuqueros que tienen cuatro, cinco, seis o siete hectáreas.
En Venezuela ha sido el café uno de sus cultivos tradicionales más importantes, y los principales estados productores son, además de Lara: Falcón, Yaracuy, Trujillo, Portuguesa, Mérida, Táchira, Barinas, Aragua, Monagas, Sucre y Zulia, en todos los cuales los campesinos tienen los mismos problemas para producir el grano: Falta de política crediticia, técnica y de estímulos. (El Impulso)
Destacados








