Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pedagogía democrática

Opinión
Pedagogía democrática

domingo 20 mayo, 2018

La democracia es un modelo de sociedad inconcluso, debatido,  imperfecto,  pero igualmente perfectible. Ello nos indica que sus carencias, desviaciones o malformaciones pueden superarse para propiciar formas para su ampliación y profundización en la vida social, expandir los derechos ciudadanos y otras conquistas que seguramente vendrán con los nuevos tiempos. Su condición de perfectible requiere procesos y tiempos para lograrlo por lo que no debe pensarse en modificaciones o transformaciones abruptas y menos decretadas, impuestas. La democracia y su cuido reclaman el surgimiento de tales avances desde el sentimiento de los ciudadanos, de sus anhelos que habrán de convertirse en luchas por  nuevas conquistas que posibiliten su expansión y profundización.

Esta condición de perfeccionamiento y expansión, requiere sobre todo de la participación y protagonismo del pueblo, de los ciudadanos, no solo solicitando o exigiendo los cambios correspondientes, sino fundamentalmente propiciándolos mediante su intervención como protagonistas de las nuevas realidades a alcanzar. El ejercicio democrático requiere entonces una ciudadanía empoderada, es decir, sabedora de que tiene el poder del común y es capaz de ejercerlo para su bien.

Estas razones establecen que la democracia debe ser práctica cotidiana, ni ocasional ni caprichosa, es decir, coherente, permanente y más que eso, acción afinadora de los  procesos, los procedimientos, la organización y la participación creciente.     

En este aspecto de la coherencia y la persistencia en los principios democráticos, los procesos electorales ocupan lugar prominente. Las elecciones como expresión directa del acto de elegir representan circunstancias  tan sensibles a la vida de la democracia,  que su ausencia constituye característica incontestable de los regímenes dictatoriales. Las elecciones siguen siendo, no obstante los adelantos tecnológicos de la comunicación y la información, la forma de consulta y decisión más directa y masiva. Los procesos comiciales son las ocasiones más oportunas para exponer ideas y programas, contrastarlos, debatirlos libremente y sobre todo, someterlos a la escogencia soberana de las mayorías.

La no participación en los procesos electorales o la opción caprichosa y oportunista de concurrir solo cuando se tiene la certeza de ganar y más aún, esconder las razones de fondo de tal decisión en una maraña de acusaciones las más de las cuales insostenibles o que desparecen cuando se triunfa, resultan lesivas a la democracia porque convierten sus principios fundamentales en optativos, circunstanciales, aleatorios, a los que se puede o no atender según la conveniencia en escenarios que se asumen y respetan solo cuando los resultados les son favorables. Es otras palabras, se otorga un carácter acomodaticio a los fundamentos de la democracia degradándolos a la detestable condición de instrumentos de la insensatez política, por supuesto desechando sus principios y valores fundacionales. Estos juegos irresponsables no solo sirven para evadir la contienda cuando se carece de fuerzas y argumentos, sino que reflejan enseñanzas contrarias y socavan las bases de la democracia. Cuando la democracia como sistema social igualitario, inclusivo, asentado en la equidad y el respeto a las leyes se hace presa del oportunismo, se opta por una pedagogía social y política contraria al bien ciudadano y peor aún, se abren serias fisuras por las  que se filtran regímenes totalitarios. 

Gustavo Villamizar D.

Transporte público solicita ajustar el pasaje a $0.50 dólares

Regional

Futuro promisorio

Deportes, Regional

Élite campeón en baloncesto de Junín

Deportes, Regional

Destacados

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Piden no olvidar a colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Restablecido en El Pueblito el paso de vehículos y personas

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros