Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cosas del Mundo/Descubren un parásito de las hormigas que podría llegar al organismo humano

Cosas del Mundo
Descubren un parásito de las hormigas que podría llegar al organismo humano

jueves 7 junio, 2018

Daniel Martín Vega, investigador español de la Universidad de Alcalá en Madrid, apunta la posibilidad de que un parásito alojado en el cerebro de las hormigas sea ingerido de forma accidental por los rumiantes y afecte ocasionalmente al ser humano.

El Dicrocoelium dendriticum, un gusano parásito capaz de manipular el comportamiento de sus hospedadores, se aloja en el cerebro de las hormigas de manera transitoria antes de hacerlo de forma definitivaen los mamíferos, principalmente ganado vacuno, y ocasionalmente en el hombre.

A través de un comunicado, la universidad explica que el ciclo de vida del Dicrocoelium dendriticum comienza cuando sus huevos son liberados con las heces del hospedador definitivo (mamíferos) y las formas larvarias que eclosionan infestan a los caracoles, primer hospedador intermediario.

Es entonces cuando se reproducen de manera asexual y dan lugar a numerosas copias que son liberadas con la baba del caracol, que después ingieren las hormigas, segundo hospedador intermediario.

Al menos uno de los parásitos migra al cerebro de la hormiga y comienza a manipular su comportamiento, mientras que el resto se enquistan en el abdomen a la espera de ser transmitidos a un hospedador definitivo.

Las hormigas parasitadas se comportan como “zombis”, trepan por la vegetación herbácea y se quedan inmóviles, colgadas de las hojas con sus mandíbulas, de manera que pueden ser ingeridas accidentalmente por el ganado vacuno.

Según el comunicado, este estudio proporciona nuevas pistas sobre el control que ejerce el parásito en el comportamiento de su hospedador al haber visualizado por primera vez su interrelación con los tejidos de éste. EFE/MV

La voz de la Madre al corazón venezolano

Opinión

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Robó a una mujer embarazada en Norte de Santander

Sucesos

Destacados

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Muro de contención reforzará carretera de la vía El Corozo

Megahueco en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros