Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Negret pide zonas de refugiados como en Turquía para frontera colombo-venezolana

Internacional
Negret pide zonas de refugiados como en Turquía para frontera colombo-venezolana

domingo 17 junio, 2018

El defensor del pueblo de Colombia, Carlos Alfonso Negret, reclamó para la frontera entre este país y Venezuela “zonas como en Turquía” para evitar la entrada masiva de venezolanos, con la ayuda de la Unión Europea (UE) y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En una entrevista con Efe, Negret dijo que el millón de venezolanos que están en Colombia y que “no se van a ir” es uno de los asuntos que están marcados como prioritarios en la Defensoría del Pueblo colombiana.

Este organismo trabaja con el Gobierno de Colombia, que “acaba de terminar un censo para establecer una política pública” que atienda el éxodo masivo de venezolanos que cruzan por los siete puntos de tránsito en la frontera común, de 2.200 kilómetros.

Para lograr un mayor control, Negret propuso al Gobierno de Colombia “generar los recursos para hacer unos lugares como los que tiene la UE en Turquía, que es lo que evita que toda la gente pase” a Europa, según indicó en alusión a los campos de refugiados.

Aseguró que “en esos lugares”, repartidos por varios países, hay “más de 13,5 millones de ciudadanos que quieren pasar a territorio europeo”.

La consecución de este planteamiento debería ir de la mano, en opinión del defensor del pueblo de Colombia, “de la Unión Europea y de Estados Unidos a través de la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID)”.

Preguntado sobre si la solución de los movimientos migratorios masivos hacia Colombia pasaría por la salida de Nicolás Maduro de la Presidencia de Venezuela, Negret no cree que de esa manera acabaría el problema.

“No creo que la economía se pueda restablecer de un día para otro” si llegara otro presidente, señaló.

Negret participó esta semana en el seminario “La construcción de paz como medio para garantizar los derechos humanos en Colombia”, dentro del Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca (oeste de España).

Alertó en este foro sobre situaciones de vulnerabilidad en determinadas zonas colombianas, como el Andén Pacífico, que comprende departamentos como Nariño, Chocó, Valle del Cauca y Cauca.

Citó también departamentos como Chocó y La Guajira, donde los niños “siguen muriendo por desnutrición, con cifras aterradoras”.

Para el defensor del pueblo de Colombia, en el Andén Pacífico, una zona “históricamente con mucha pobreza”, el Estado “nunca ha llegado como debería llegar” y además, “no hay ni buena educación ni buena salud”.

“Es una zona de un corredor de narcotráfico y de cultivos de coca que genera un problema social porque la gente vive de la coca. Como hemos dicho en la Defensoría del Pueblo, la gente cultiva coca porque le toca, no porque quiere”, indicó.

En la Defensoría del Pueblo también se está haciendo un seguimiento del proceso de paz de Colombia, que para Negret ya no permite “ni un paso atrás”.

A partir de ahora se trata de “rodear el proceso de paz con el ELN y aprender de los inconvenientes que se han tenido con la reincorporación de las FARC (a la legalidad), que no ha sido fácil”.

Por ello, el pueblo colombiano debe “trabajar con fe y con esperanza” para seguir con un proceso de paz que, tras las elecciones presidenciales de hoy domingo, “no corre peligro”.

Para terminar, Negret recordó el lema de la Defensoría colombiana: “defender el pueblo es defender la paz”.

EFE

Fabio Castañeda triunfa en Catilluc y Pacobamba, Perú

Deportes

Mucha maleza en el Cementerio de San Cristóbal

Regional

Sin contratiempo el paso binacional

Frontera

Destacados

Cabello anuncia creación y activación de Zona de Paz en frontera de Zulia y Táchira

Perece al chocar su moto contra un poste en Coloncito

Gobernador Freddy Bernal lideró jornada “Yo me alisto por la patria”

En libertad el exalcalde Simón Vargas

Cronología de un cierre con grietas aún visibles

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros