Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Circuitos educativos

Opinión
Circuitos educativos

viernes 22 junio, 2018

El circuito educativo es uno de los temas generadores a discutir en el diplomado para el personal docente en función directiva, puesto en ejecución en estos días por el Ministerio del poder popular para la Educación (MppE). La temática se desarrolla con el apoyo de tres documentos referenciales. El primero es Golpe de Timón (2012), cuyo contenido recoge las reflexiones de Hugo Chávez en un Consejo de Ministros. También está la Circular 003013 del MppE sobre la conformación de los circuitos educativos. El último es un extracto del libro ¿Cómo entender el Territorio? (2012) del escritor guatemalteco Mario Sosa Vázquez. El planteamiento crucial del discurso de Chávez, como indica el título del texto, se centra en la necesidad de profundizar los cambios en las estructuras de gestión gubernativa. La circular enfoca aspectos técnicos y administrativos de los circuitos educativos. El último texto enfatiza la necesidad de pensar el territorio como resultado histórico de las relaciones sociales entre los grupos humanos y el entorno. La directriz es clara: territorializar los modelos e instancias de gestión pública.

El circuito educativo supera los criterios tradicionales de supervisión. Se pasa de la concepción jerárquica, vertical y autoritaria a la gestión horizontal, democrática y cooperativa entre las instituciones. El agrupamiento de planteles y la delimitación del circuito responden a la dinámica geográfica, cultural, social, humana, económica o histórica de la realidad comunitaria. La lectura integrada de los textos, aparentemente inconexos entre sí, permite proyectar lecciones de aprendizaje para entender e impulsar la gestión escolar. El componente territorial de los circuitos educativos obvia la noción de simple receptáculo de escuelas y liceos. El espacio es el reflejo de la complejidad social y de las fuerzas que interactúan sobre el territorio. Las escuelas no son islas aisladas dentro de la comunidad. Más bien son centros de convergencia o integración de los actores sociales llamados a protagonizar la acción y la transformación social. En el fondo se plantea la cogestión responsable, solidaria, armónica y cooperativa entre las instituciones educativas, con la incorporación efectiva de los actores clave de la comunidad escolar.

En Golpe de Timón, Chávez reclama compromiso y convicción a la hora de crear o reestructurar instituciones. No es suficiente el simple cambio de nombre. El diseño de nuevos esquemas de trabajo implica profundizar en la médula y sustancia de las instituciones. ¿Cómo aplican estas ideas en la conformación de los circuitos educativos? La respuesta está en la geohistoria de la comunidad. La agrupación geográfica de las instituciones no busca satisfacer los pruritos de las autoridades educativas, sino la integración, articulación y organización de la acción pedagógica, para generar otras formas de abordar la dinámica y gestión de las escuelas. Si se entiende el espacio como escenario y epicentro de las relaciones sociales, los circuitos educativos tienen el compromiso de sentir el pálpito telúrico de las comunidades y viceversa. En fin, la correlación entre los textos mencionados permite visualizar los circuitos como espacios para el encuentro y búsqueda de opciones transformadoras. La tarea aún está inconclusa. Pero se clarifican las opciones para el abordaje de la educación desde la territorialidad geográfica. (José de la Cruz García Mora) /

[email protected]

La voz de la Madre al corazón venezolano

Opinión

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Robó a una mujer embarazada en Norte de Santander

Sucesos

Destacados

Tres lesionados tras volcamiento en falla de borde en La Machirí

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Muro de contención reforzará carretera de la vía El Corozo

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros