Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/¿Qué es el hombre?(II)

Opinión
¿Qué es el hombre?(II)

miércoles 4 julio, 2018

En la entrega anterior cabeceábamos en cuanto a responder la interrogante formulada, y decidimos no correr aventuras. Hicimos mención, apenas, de  dos muy acertadas definiciones. Pero como el tema es tan rico  manantial, agreguemos ahora dos de Guillermo Cabanellas: “Hombre genéricamente es el animal racional” y, la otra, “Todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad y sexo”.  Por su parte Fernando Corripio, en su diccionario de sinónimos, identifica el término hombre con individuo, ser humano, varón, persona.

Entonces, tal como afirmábamos en el artículo anterior, siempre que empleamos el término hombre no nos referimos sólo al varónsino también  a la mujer.  O sea, al ser humano,  sin exclusiones.

El humanistaMiguel de Montaigne  quien  mantuvo siempre inquietante preocupación por estudiar y conocer cabalmente al hombre, dedicó a ello toda su atención.Empezó por estudiarse a sí mismo: se autoanalizaba, se hacía introspecciones para conocerse, pues era él mismo el hombre que tenía más cerca, haciendo suya aquella máxima de la filosofía clásica: “Conócete a ti mismo”. Suscuidadosos estudiosle llevaron a concluir que el hombre es un ser heterogéneo, variable y muy difícil de conocer, e hizo esta afirmación: “Cada hombre lleva en sí la forma entera de la condición humana”.

Ajenos nosotros a complicaciones, en vez de intentar definirlo,  tomamos la fácil alternativa  de  afirmar que el hombre por su complejidad es indefinible. Y dejamos ese trabajo a la Antropología, por ser ésta la ciencia que, entre otros aspectos, estudia el comportamiento del hombre en su ambiente natural y social.

Así, cuando empleamos el vocablo hombre o mujer no nos estamos refiriendo, simplemente, al ser físico que ocupa espacios y está expuesto a tantas miradas. Lo más importante es lo que hay dentro de esa tangible presencia,es algo misterioso, lo que podríamos denominar el aparato intelectual o psíquico, para llamarlo de alguna manera. En ese oscuro e intangible mundo reside la razón de ser de la vida del hombre. Allí están el intelecto, la emotividad y la vida de relación que constituyen la fuente generadora de todas las inquietudes humanas. Entonces, categóricamentepodemos afirmar: El hombre es un haz de preocupaciones, de angustias, de ilusiones y ¿por qué no de problemas? Está siempre cargado de emociones (positivas y negativas) y también  de dudas. Sediento de informaciones, de saberesy de conocimientos.

Podríamos concluir afirmando que el humano es el ser más dinámico e importante que existe sobre la tierra, yel único dotado de una excepcional capacidad intelectual. Gracias a esa  extraordinaria  facultad,  la misión del hombre en el mundo es trascendental.

Finalmente,apuntemos que el hombre conforme ama la vida, ama igualmente su libertad. Ésta es suya por herencia, pues la obtuvo desde que advino del reducido  vientre materno. Es el derecho  más natural que poseemos los seres humanos y las autoridades están obligadas no sólo a respetarla sino a protegerla y a defenderla.(Continuaremos en próxima entrega).

Eliseo Suárez Buitrago

[email protected]

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros