Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Isnotú, pueblo natal de José Gregorio Hernández, sucumbe ante la crisis

Nacional
Isnotú, pueblo natal de José Gregorio Hernández, sucumbe ante la crisis

miércoles 11 julio, 2018

Isnotú, uno de los lugares más emblemáticos de Venezuela y particularmente del estado Trujillo por ser el pueblo natal del Dr. José Gregorio Hernández, no es actualmente ni el reflejo de ese sitio turístico que fue como consecuencia de la situación que atraviesa el país.

En un recorrido, el equipo reporteril de El Universal, constató la soledad nunca antes vista en el lugar, además de la desidia en los servicios básicos y la paralización en espacios como el museo donde se encuentran los objetos que pertenecieron a “Mano Goyo”.
Parte de la devoción de los creyentes siempre ha sido común visitar el santuario para dar gracias y pedir favores al Venerable, no obstante, tras la falta de transporte en la entidad, los altos costos, entre otros factores principalmente económicos, ahora son contadas las personas que pueden acercarse a pagar sus promesas.
El santuario del niño Jesús, era uno de los lugares más concurridos de la población y ahora apenas recibe visitantes. Foto: Carlos Briceño
“¿Cuánto más?” 
Además de la soledad, algo que llama la atención en las adyacencias del santuario “Niño Jesús” en Isnotú, es el cartel colocado en el lugar donde se encuentran las placas otorgadas por los devotos, en el cual el párroco y rector Reinaldo Pacheco expone las problemáticas existentes.
El párroco Reinaldo Pacheco, colocó un mensaje donde expone las problemáticas que presenta la otrora próspera población. Foto: Carlos Briceño
“En el pueblo de Isnotú todos los días se va la luz eléctrica, el clap llega si acaso a los dos, tres, cuatro o cinco meses. Más de 200 personas se han ido de este pueblo a otros países (…) La verdad no se esconde”, escribió el sacerdote.
“¿Cuánto más debemos soportar los venezolanos?”, fue la interrogante que hicieron a la prensa los pocos comerciantes informales que se encontraban ofreciendo sus productos en las cercanías del santuario.
De igual manera recalcaron que las fallas en los servicios públicos es cada vez más insostenible en el municipio Rafael Rangel y el resto del estado.
Manifestaron que la gran mayoría de los vendedores y artesanos se ha marchado del país en busca de mejores oportunidades económicas y otros cerraron sus negocios ante la falta de mercancía.
Altos costos: Otro factor determinante
Reconocido por su turismo y artesanía, Isnotú dejó de ser el sitio donde ofrecían bellezas artísticas elaboradas a mano y con buenos precios, para convertirse en un lugar donde la escasez e inflación obligó a los comerciantes a reinvertarse, al punto de vender sus artículos a costos elevados y de menor calidad.
Las artesanías y recuerdos eran de los artículos más adquiridos por los visitantes. Foto: Carlos Briceño
Ahora los vendedores dividen el velón de tamaño grande en tres partes, y el costo de cada uno sobrepasa el millón de bolívares. Las velas pequeñas entre Bs. 300 o 400 mil y, ni hablar de los adornos de cerámica, que oscilan entre los 3 y 5 millones de bolívares.
Esta es la situación que vive la cuna del “Dr. José Gregorio Hernández”, pueblo de Venezuela que hasta el momento había sido considerado como una conjugación de espiritualidad y turismo, pero que ahora refleja la soledad y tristeza de una población que quisiera no perder la fe en medio de la grave situación que vive el país.
El Universal

Fe y Alegría Táchira amplía su oferta técnica con seminarios y talleres accesibles para todos

Regional

Dos lesionados en choque entre motos en San Antonio

Frontera

Robaron un local comercial en frontera

Sucesos

Destacados

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros