Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Reportajes y Especiales/FORO | Lizcano: “Son innumerables los trabajadores sumados al paro de los enfermeros”

Reportajes y Especiales
FORO | Lizcano: “Son innumerables los trabajadores sumados al paro de los enfermeros”

martes 17 julio, 2018

El presidente del Colegio de Profesionales de Enfermería del Táchira dice que estudian el cierre técnico de algunas áreas de hospitalización, ante la falta de personal. En este foro de Diario La Nación se revela que por lo menos 1.000 enfermeros tachirenses han emigrado. La quincena de algunos no llega a 700.000 bolívares


POR Daniel Pabón

El día de la Virgen del Carmen fue también el día 22 del paro de enfermería, una forma de protesta que empezó por Caracas y ya se regó a la red de salud pública del Táchira. Este lunes, las mujeres y hombres de blanco han sido noticia incluso en la prensa española.

En el Hospital Patrocinio Peñuela del Seguro Social, en San Cristóbal, se desarrolló una asamblea intergremial. También del blanco característico de su uniforme, la encabezó Daniel Lizcano, presidente de los 4.100 agremiados del Colegio de Profesionales de Enfermería del estado Táchira.

Que no hay ni papelería, que los trabajadores también son usuarios e incluso ven cómo mueren sus familiares y conocidos sin insumos, que no darán citas… en medio de tantos reclamos, un paciente de cuidados coronarios sorprendió con su intervención. Dijo que, aunque le pudieran afectar, apoyaría las decisiones que tomaran.

—¿Cuáles fueron las conclusiones de esta asamblea?

—Se acordó una mesa técnica para visualizar y determinar cuáles áreas se van a desconcentrar a los fines de continuar con este proceso de manifestación continua en cada uno de los centros de salud.

—¿Cuántos enfermeros en el Táchira están sumados al paro?

[mks_pullquote align=”left” width=”300″ size=”24″ bg_color=”#1e73be” txt_color=”#ffffff”]”Se han sumado los médicos, las camilleras, las camareras, el personal técnico de cada centro de salud“[/mks_pullquote]

—Se ha ido de forma progresiva a los diferentes centros de salud y es un número importante. No tan solo el personal de enfermería; se han sumado los médicos, las camilleras, las camareras, el personal técnico de cada centro de salud… es innumerable la cantidad de trabajadores. Hay áreas críticas que lógicamente no se pueden dejar desasistidas, porque la salud es un derecho fundamental, es un derecho humano.

—¿Por qué después de 22 días el gobierno no escucha y ni resuelve los reclamos del gremio?

—Ellos a lo mejor piensan que es un problema de tipo político, pero no es así; es un problema de tipo técnico, porque la sociedad civil también está reclamando lo mismo que nosotros.

—¿Cuáles son esos reclamos?

[mks_pullquote align=”left” width=”300″ size=”24″ bg_color=”#1e73be” txt_color=”#ffffff”]”Es un clamor que el paciente que asiste a los diferentes centros de salud pueda ser atendido“[/mks_pullquote]

—Este es un problema de voluntad, es un problema salarial, por dotación de los hospitales, dotación de materiales, insumos y equipos. Es un clamor que el paciente que asiste a los diferentes centros de salud pueda ser atendido.

—Una parte de la opinión pública piensa que este paro es, junto con el de profesores, una manera de orquestar una “desestabilización” nacional ya no desde los partidos, sino desde los gremios. ¿Qué les responde?

—Yo no soy político, ni aspiro a serlo; soy técnico, represento a un gremio y me dedico a mis pacientes. Quien piense eso, está fuera de la realidad. Ante los ojos de toda la sociedad hay una situación que vive Venezuela.

—¿Qué tan grave ha llegado a ser esa situación?

—Tengo 27 años de servicio y parece mentira lo que vivimos: un paciente tiene que salir a comprar todos sus insumos, un porcentaje importante de niños que llegan a los centros de salud presentan problemas de desnutrición, no se consiguen los medicamentos para pacientes crónicos, hay enfermedades reemergentes que ya estaban fuera del contexto de la salud pública y, lo más grave, el problema de salud pública de higiene mental: el ciudadano de a pie está sufriendo de ansiedad y depresión por toda esta situación.

—Es enfermero activo con fuero gremial pero, ¿de cuánto es su quincena?

[mks_pullquote align=”left” width=”300″ size=”24″ bg_color=”#1e73be” txt_color=”#ffffff”]”La (más reciente) quincena de un enfermero del Ministerio no llegó ni a 700 mil bolívares“[/mks_pullquote]

—Cobré 1 millón 498 mil bolívares para rendirlos 15 días, porque no tengo otro salario. Yo soy enfermero del ejecutivo regional, pero la quincena de un enfermero del Ministerio no llegó ni a 700 mil bolívares.

—Los enfermeros que siguen en sus puestos, ¿cómo hacen para repartirse el trabajo?

—Se está estudiando y hemos venido planteando el cierre técnico de algunas áreas, en particular de algunos servicios de hospitalización en hospitales tipo III y IV del Táchira, porque no podemos entender cómo un solo profesional de enfermería atiende dos áreas. Yo me pregunto: si, estando el enfermero en un ala con un paciente, fallece otro paciente en la otra ala, ¿va a llegar el director del hospital, el jefe de enfermería, derechos fundamentales, a considerarlo? Para evitar esto, es mejor considerar el cierre técnico de algunas áreas y que la calidad de atención sea sectorizada a un determinado espacio, para evitar que un servicio quede totalmente desatendido, por ejemplo, toda una noche.

—¿Por qué la renuncia de enfermeros es mayor que la de otros profesionales de la salud?

[mks_pullquote align=”left” width=”300″ size=”24″ bg_color=”#1e73be” txt_color=”#ffffff”]”El Táchira ocupa uno de los primeros lugares (en migración de enfermeros)“[/mks_pullquote]

—Es el músculo mayor, el gremio más numeroso. Cuando usted recibe una quincena de 700 mil bolívares y la otra de 1 millón 200 mil, ¿qué hace con menos de 2 millones de bolívares? Muchos buscan satisfacer sus necesidades en otro espacio: los países a donde más se van son Chile, Ecuador, Perú y Colombia. Y el Táchira, además, ocupa uno de los primeros lugares, por estar tan cerca de la frontera.

—¿Cuántos enfermeros del Táchira se han ido del país?

—A nivel nacional la federación agrupa a más de 128 mil profesionales y casi 20 a 25 por ciento de ese universo se ha ido.

—Si extrapolamos la estimación nacional a lo regional, ¿también podemos decir que hasta el 25 por ciento de los 4.100 agremiados del Táchira han emigrado? Hablamos de unos 1.000…

—Sí, y puede ser mayor, porque hay colegas que se han ido sin hacer el proceso respectivo ante el Colegio.

—¿Con cuál acción del gobierno ustedes cesarían el conflicto?

—Que se satisfaga la necesidad de salario de los profesionales, pero también insumos, materiales, equipos e infraestructura.

—¿Cuáles son las próximas acciones que han acordado?

—Este martes 17 tendremos asamblea del gremio de odontología y manifestación cívica y pacífica frente al Colegio de Médicos. El miércoles 18, manifestación también cívica y pacífica frente al Hospital Central. El jueves 19, frente al Hospital Oncológico, donde había 126 profesionales y quedan 52 para atender esta especialidad. Y el viernes 20 habrá una caminata desde el Hospital Central para entregar un documento a la Defensoría del Pueblo, a las 10 de la mañana.

 


 

“Antes se hacían 2.000 intervenciones y ahora no llegan ni a 100 mensuales”

Después de una asamblea intergremial, personal de salud del hospital del IVSS protestó a las afueras del centro, junto a algunos pacientes que se sumaron. (Foto/Daniel Pabón)

En el Hospital del Seguro Social en San Cristóbal los pacientes no tienen cómo alimentarse adecuadamente, el personal está desmotivado por la baja remuneración y es prácticamente nulo el surtido de medicamentos, repasó el médico Lenin Mora en declaraciones a medios de comunicación durante la asamblea de este lunes, al término de la cual se conoció que los trabajadores de salud de ese centro se suman al comité de conflicto intergremial.

Al respecto, Mora asomó que “probablemente la decisión sea un paro general”, al tiempo que invitó a la sociedad civil a que los apoyen.

“El paro lo está haciendo es el gobierno nacional”, diferenció el médico Carlos Pieper, presidente de la Sociedad de Internos y Residentes, al argumentar que desde noviembre pasado no hay cirugías electivas, solo emergencias, en el hospital del IVSS de San Cristóbal. “Ya no nos damos abasto”, dijo.

Si antes en ese centro asistencial se hacían 2.000 intervenciones al mes, ahora no llegan ni a 100, detalló Pieper, al instar al gobierno nacional a ir a un diálogo entre las partes.

Después de la asamblea, trabajadores de la salud protestaron por breve lapso a las afueras del hospital, portando carteles en los que se leían frases como “IVSS no hay insumos” y “Crisis en salud”. Los acompañaron representantes de la Asociación de Profesores de la UNET.

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

Xabi Alonso regresa al Bernabéu

Deportes

Destacados

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Poco movimiento en frontera por ser día festivo en Colombia

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros