Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Productividad en el Zulia cayó 70% por crisis eléctrica

Nacional
Productividad en el Zulia cayó 70% por crisis eléctrica

jueves 19 julio, 2018

A siete meses de la aplicación de los Planes de Administración de Carga, que se ejecutan en la región zuliana desde la Nochebuena de diciembre pasado, representantes de la Cámara de Comercio de Maracaibo y Fedecámaras Zulia ven con preocupación que 100% del sector comercio esté a punto de colapsar por la crisis eléctrica y que la capacidad productiva del resto haya mermado en 70%.
Fergus Walshe Belloso, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo precisó que en junio el sector se vio severamente impactado por la inestabilidad en el suministro de electricidad e indicó que ahora también el empresario debe afrontar un decreto regional que lo obliga a auto generar la energía eléctrica que necesite, para lo que se requieren inversiones millonarias y disponibilidad de divisas, a las que el empresario zuliano no tiene acceso oficial, reclamó según El Universal.
Dijo que el Decreto afecta en gran cuantía a los Centros Comerciales, visto que no todos son capaces de suplirse de estos equipos, los cuales, como ya se mencionó, deben ser adquiridos en divisas pues no son producidos en el país.
En estos centros productivos, la situación se agrava, pues de los 11 de la región, solo uno de ellos tiene su planta operativa. Los otros 10, tienen su parque de generación parado y dañado, consecuencia del exceso operativo al que fueron sometidos en febrero, cuando se les impuso generar electricidad en dos bloques (11 am – 1 pm y 6 pm – 10 pm) Ello generó, dijo, desgastes y daños mayores, dado que son equipos para eventualidades y/o emergencias, y no para una operación normal, como pretende el gobierno regional, explicó.
Por otro lado, los centros comerciales han experimentado una disminución en el flujo de visitantes, ello ha generado una disminución en ventas de 60%, así como la ocupación de cines y pisó la línea del 30%. Ahora con el nuevo decreto de autogeneración, la ocupación de locales continuará bajando provocando el cierre de negocios por las dificultades de inversión que se presentan a sus dueños, en un mercado cada día más empobrecido.
Representantes del sector informaron que sus agremiados aguantarán y tratarán de sobrevivir operando en la medida de lo posible, establecieron. Balance semestral Franco Cafoncelli, de Fedecámaras Zulia, en un balance semestral indicó que la continua e irreversible degradación del servicio eléctrico, también ha hecho mella en el sector industrial, que se ha visto inhabilitado sustancialmente en la capacidad productiva, con los consecuentes efectos en la rentabilidad de los negocios, por cuanto en ocasiones deben trabajar a pérdida para evitar que sus instalaciones sean invadidas y/o expropiadas.
Esta situación impacta directamente los costos de la industria que aumentan al no poder conseguir suministro del combustible para las plantas. La pequeña industria que tiene la ventaja de poseer plantas de generación, registra los mismos problemas que las grandes, agravado con la baja eficiencia y alto costo de los repuestos y consumibles para el mantenimiento de los generadores, lo que incrementa los costos operativos, con su efecto directo sobre los precios.
Por su parte, los que no tienen plantas están a merced de los cortes eléctricos que se producen generalmente en horario de trabajo y sin un horario programado. Lo que hace prever su inminente cierre.

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

PSUV: Agenda de apoyo al Presidente se mantendrá en las calles del Táchira

Política

Destacados

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Poco movimiento en frontera por ser día festivo en Colombia

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros