Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cosas del Mundo/Tres años y 1,5 millones de dólares para crear el censo gatuno de Washington

Cosas del Mundo
Tres años y 1,5 millones de dólares para crear el censo gatuno de Washington

viernes 20 julio, 2018

Tres años de ardua recopilación de imágenes y datos y un desembolso de cerca de 1,5 millones de dólares serán los costes, a priori, del primer censo gatuno fidedigno de la capital de Estados Unidos, Washington.

La idea, impulsada por varias organizaciones de protección de los animales y la comunidad científica estadounidense, tiene como objetivo “cuantificar y entender la movilidad” de los felinos que residen en Washington, explica a Efe Lauren Lipsey, vicepresidenta del grupo de rescate Human Rescue Alliance.

“No sabemos cuántos gatos hay en la calle y en las casas. Queremos comprender cómo se mueven y entender el impacto de nuestros esfuerzos en tareas de rescate y acogida”, detalla Lipsey, que trabaja en el único refugio de animales de la ciudad.

Así, el “DC Cat Count” pretende ser una herramienta que ayude a los defensores de los derechos de los animales a saber la cantidad exacta de mininos que hay en la capital de EE.UU. y, más importante, saber cómo lidiar con los callejeros para darles un hogar.

La morada, sin embargo, solo se proporcionará a aquellos gatos vagabundos “sociables o amigables”, capaces de relacionarse convenientemente con los humanos.

En caso de ser un gato “menos amigable o agresivo”, el animal será castrado en el centro de acogida y devuelto posteriormente a la mítica Avenida Pensilvania, a la explanada del Mall o a cualquier punto en el que fuera localizado antes de pasar por el quirófano.

“El manejo de los gatos en las comunidades puede ser un tema controvertido. (…) Este esfuerzo conjunto proporcionará programas de gestión científica para ayudar a lograr tener menos gatos callejeros”, opina en un comunicado la presidenta del refugio, Lisa LaFontaine.

Los organizadores han instalado ya en diferentes barrios de la urbe cerca de 60 cámaras de fotografía que se disparan al detectar movimiento animal, ya sean gatos, ratas o ardillas, animales que campan a sus anchas en Washington.

Cada cierto tiempo, las cámaras se cambiarán de lugar para abarcar otras zonas y un equipo especialmente destinado a revisar estos cientos de miles de imágenes será el encargado de realizar el recuento de gatos.

Uno de los mayores retos que afrontarán estas dos personas, sin embargo, será distinguir entre gatos que sean muy similares, parecidos en color, forma y tamaño.

Para tratar de facilitar esta tarea afanosa, Lipsey precisa que es importante conseguir “múltiples imágenes” del mismo gato desde diferentes ángulos, con el objetivo de tener la certeza total a la hora de crear el censo gatuno.

La alianza entre el refugio ya mencionado, la Sociedad Humana de EE.UU., el grupo PetSmart Charities y el Instituto de Conservación Biológica de la red de museos Smithsonian ha animado a los ciudadanos a ayudar también en esta labor.

De este modo, “DC Cat Count” tendrá su propia aplicación de móvil a final de este año, con la que los residentes podrán hacer fotos de los gatos callejeros (si es posible, desde tres ángulos diferentes) y de sus propios felinos de compañía.

Además, los vecinos colaborarán en este dilatado cálculo a través de encuestas, en las que responderán diferentes cuestiones sobre sus gatos, como, por ejemplo, el tiempo que pasan dentro de sus hogares y fuera.

Gracias a esta enorme compilación visual y de datos, tres años de laborioso trabajo y 1,5 millones de dólares de financiación, Washington tendrá en 2021 su primer censo gatuno fehaciente, que sentará las bases para las políticas de control de animales del futuro.

Este mecanismo, según los impulsores, “podrá ser exportado por otras ciudades del territorio estadounidense y de todo el mundo”. De tener éxito, en unas décadas podríamos contar con un censo gatuno mundial.

EFE

Vacaciones con propósito: Fe y Alegría impulsa el arte y la educación en comunidad del Táchira

Cultura

Culminan obra de iluminación del Estadio de El Palotal

Frontera

Alex La Revelación anuncia su regreso con el álbum El Renacimiento

Farándula y Espectáculos

Destacados

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Cuatro años en la Gloria de Dios Padre

Derrota en Maturín

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros