Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Expandir la educación técnica

Opinión
Expandir la educación técnica

domingo 23 septiembre, 2018

Gustavo Villamizar D.

En ocasión del inicio del año escolar 2018-2019, el Presidente Maduro hizo diversos anuncios entre los que destaca, sin duda, su decisión de ampliar de manera considerable la educación media técnica y especificó que tendrá seis opciones por demás importantes para el desarrollo económico productivo del país, tales como: industriales, agropecuarias, salud, comercio, artes y defensa integral de la patria. Tratándose del impulso a tan importante área educativa abandonada desde los años 70 del siglo anterior, cuando se instauró la reforma educativa conocida como la Reforma de Hernández Carabaño en alusión al ministro de Educación del primer gobierno de Rafael Caldera. Posteriormente, la desestimación se agudizó con la agudización de la reforma con Luis Manuel Peñalver, ministro de Educación del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y el borrón definitivo que llegó con la Ley de Educación de 1980, durante el gobierno de Luis Herrera Campins.

Desde entonces, la educación técnica vino dando tumbos sin conectarse efectivamente con las necesidades del país, centrada en una capacitación elemental que correspondía, sin duda, a la desviación rentista del modelo económico, con una clase empresarial que en vez de invertir  se dedicó a crear una economía de puertos, asentada en las importaciones que les permitían estar cerca de las divisas producidas generosamente por el petróleo. Para importar y revender no se requiere ni inversión ni formación.

De manera que ahora se pretende algo más ambicioso y estrechamente ligado  al proceso productivo que se intenta activar en el país. Se trata no solo de una ampliación de la oferta educativa, sino de activar un modelo de educación técnica novedoso en lo pedagógico, pertinente a la realidad y las exigencias de la economía nacional, novedoso y transformador, ligado estrechamente con las organizaciones comunales y del poder popular, además de constituirse en el gran soporte del naciente modelo económico productivo, el cual compromete una amplia y diversa industrialización de Venezuela.

En esta propuesta del gobierno bolivariano debe quedar absolutamente claro que se avanza a un modelo económico de profunda base social y de justicia como lo establece la Constitución Nacional. Entonces, no se trata del adiestramiento de mano de obra barata para la empresa capitalista, la preparación de nuevos asalariados sometidos a los dictámenes del capital. Condición esta que impone la revisión, discusión  y aclaración de nociones fundamentales entre las que destacan la del trabajo como principal productor de riquezas, la producción y la productividad,  el capital y su papel, las relaciones de producción, el salario, la ganancia, la redistribución, entre otras. Habrá también  necesidad de poner en claro algunas nociones pedagógicas en apariencia similares pero distintas e incluso, contradictorias, como las de educación y trabajo, educación para el trabajo, educación en el trabajo, educación por el trabajo, educación y trabajo productivo y otras más que exigen precisión para marcar el rumbo del nuevo modelo. Igualmente, habrá que definir los procesos de conexión entre Teoría – Técnica – Tecnología y viceversa, en todos los ámbitos de la formación. Lo mismo, incorporar el aprendizaje cooperativo,  aprender entre todos, la inteligencia colectiva, el análisis y reflexión de la experiencia, el reto a la mente y el pensamiento, la emulación para desterrar la competencia y otras más que seguramente surgirán.

Por ahora, creo que sería muy bueno consultar con los postulados de los clásicos que han andado buen camino en este esfuerzo. Así, Simón Rodríguez con su educación social y aprender haciendo, Celestin Freinet y su amplia labor de  educar por el trabajo y sin duda, los fundamentos utilizados por el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa para diseñar su proyecto de creación del Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE.

Tres días sin atender suma el SAIME de frontera por caída del sistema

Frontera, Regional

El CLET rinde homenaje al sector cacaotero del Táchira

Política

Táchira revive su historia mundialista en el ciclismo

Regional

Destacados

E.UU. hunde otra lancha cerca de Venezuela y mata a cuatro personas a bordo

Una bala perdida le habría arrebatado la vida a un tachirense en EE UU

Venezuela denuncia “acoso militar” de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

Trump declara un “conflicto armado” formal contra los carteles de la droga

El jardín de Luz: la vendedora de flores de la Quinta  Avenida

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros