Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/William Novoa: 80% de las empresas en la frontera han bajado sus santamarias

Economía
William Novoa: 80% de las empresas en la frontera han bajado sus santamarias

jueves 11 octubre, 2018

El  director del Centro de asesoramiento y capacitación empresarial (Novacev), William Novoa, afirmó que 80% de las empresas de la frontera  han bajado sus santamarias, debido a que no tienen como cancelar el nuevo salario mínimo y por falta de materia prima.

Novoa, aseguró que 80% de las empresas de San Antonio y Ureña han cerrado sus puertas, porque no tienen como pagar a sus empleados y por la falta de materia prima para la producción, publicó Globovisión.

En tal sentido, señaló que esa es la razón por la cual muchos de los “trabajadores venezolanos que deberían ganar de una u otra forma los 1800 Bs S. se encuentran trabajando en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia”.

“El pago de lo trabajadores no es solo el salario, también son las prestaciones sociales que tiene el trabajador”. (…) El patrono cuando va a liquidar a los trabajadores tiene que liquidarlos a ese precio, y por eso muchas empresas cierran”, dijo.

Aseguró que  profesionales venezolanos se encuentran trabajando del otro lado del río Táchira, ejerciendo profesiones a fines que nada tienen que ver con sus estudios realizados, como por ejemplo la buhonería.

Criticó además que existe el caso de menores de edad, quienes laboran dentro del comercio informal a las afueras de Cúcuta, “regresando al final de la tarde, cuando el puente lo cierran”.

Indicó que diariamente pasan entre 300 y 400 venezolanos a la frontera, y algunos se quedan trabajando en profesiones informales, asegurando “que les da mejores resultados que trabajar acá”.

“El problema se viene arrastrando desde hace años. El aumento de salario ha traído diferentes vertientes que concluyen en que no hay dinero para pagar”, indicó.

Criticó las medidas que el Gobierno nacional ha tomado con respecto al pago del salario semanal a los trabajadores públicos como una “medida de miedo a la hiperinflación”.

“El Gobierno no puede aguantar pagar quincenalmente porque ciertamente el dinero no le alcanza a la gente”, sostuvo.

Delicias recordó su historia

Regional

Desde los Bordes… Del folclore y otras hierbas

Cultura

La Guaira, Carabobo y Táchira: tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Deportes

Destacados

Delicias recordó su historia

En Chile investigan muertes de cuatro niños venezolanos 

Diócesis de San Cristóbal invita a peregrinar a Isnotú 

Incomunicados en La Florida cuatro caseríos agrícolas

Liberan por el Atanasio Girardot a grupo de colombianos detenido en Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros