Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La crisis en Venezuela pasa también por ser una crisis por el control de la información

Opinión
La crisis en Venezuela pasa también por ser una crisis por el control de la información

viernes 28 diciembre, 2018

Al desaparecer la versión impresa del Diario El Nacional se pone en evidencia, una vez más, que la censura oficial aplica el torniquete por pensar; que la unanimidad de opinión parece imponerse para poder sobrevivir. Así nos refiere en la columna de El Espectador, Alberto Barrera Tyszka con su trabajo Intitulado “El periodismo venezolano frente a la postverdad bolivariana”.

Barrera Tyszka nos presenta una radiografía de la historia del tiempo presente en el acontecer de los medios de comunicación en Venezuela. Y en ese sentido, queremos señalar la necesidad de recordar la responsabilidad del historiador con la historia inmediata, pues vemos que algunos colegas gustan más del celestinaje revestido de la postverdad que del juicio a historia del tiempo presente.

En una oportunidad Ramón J. Velázquez escribió que es más fácil hacer de la historia una antropología, para decir que si el historiador se dedica a contar el pasado sin dar cuenta del presente es una irresponsabilidad.

En el análisis de su obra que hace Roberto J. Lovera De Sola nos revela esta facultad al señalar que “no es fácil ser historiador de lo contemporáneo. Mucho más arriesgado es trazar el cuadro de los acontecimientos  cuando no sólo se ha sido coetáneo de sucesos sino cuando además se ha participado en  ellos.

Es arduo ser actor e intérprete de hechos cercanos (…) Escribir historia del  presente en Venezuela siempre ha sido tarea ingrata. (…) Esta es la labor que han  tomado muy en serio algunos historiadores venezolanos quienes saben el riesgo que  implica escribir historia del presente desde el presente, pero quienes están conscientes  del servicio que obras como estas prestan. Uno de estos trabajos sobre la vida  venezolana en este siglo, que nos presenta la peripecia venezolana entre 1922-1976, es  el que publicó el historiador Velásquez. Nos referimos a sus Aspectos de la evolución  política de Venezuela en el último medio siglo.” (Lovera De Sola, 2003:91-92)  Ramón J. Velásquez se inscribe entre los historiadores que han sido capaces de  insertar su obra en la difícil conjunción de la temporalidad.

Por igual trabaja el tiempo  estructural como el tiempo coyuntural, o tiempo de la historia inmediata. En su obra  Los pasos de los héroes (1981) expone su comprensión de la historia y nos revela su  agudeza para su definición de la historia al decir: “la historia no es futurología, ni  paleontología. Pero si brinda al investigador, al estudiante y al curioso impertinente, los  elementos de información y juicio para poder adivinar entre las sombras de la  madrugada qué es el futuro, los posibles pasos de una comunidad que vive en un  escenario tradicional y tiene hábitos mentales, usos y costumbres que perduran por  encima del cambio de las modas.” (Velásquez, 1981:XVI)  (José Pascual Mora García) *Postdoctorado UPTC TUNJA

 

DESDE LOS BORDES: Después del desierto teatral los gatos no se quejan en los rincones empolvados de la memoria

Cultura

Muere arrollado un sexagenario en Andrés Bello

Sucesos

Mujer fue ahogada por su pareja en piscina de su finca en Carabobo

Sucesos

Destacados

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Diócesis de Trujillo se prepara para canonización de José Gregorio

Walter Márquez exige apertura total

El Hiranzo, en Táriba, se parte en dos

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros