Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La emigración y la hegemonía

Opinión
La emigración y la hegemonía

jueves 3 enero, 2019

Hasta hace poco, el tema de la emigración masiva de venezolanos se apreciaba, principalmente, como un asunto socio-económico, derivado de la catástrofe humanitaria que padece Venezuela, a su vez causada por la hegemonía despótica y depredadora que destruye al país. Pero la moneda de la emigración masiva tiene otra cara: una cara política, es decir, la cara de sus consecuencias políticas en relación con países vecinos y en relación con la propia hegemonía.

Sobre esto último se venía afirmando (yo mismo lo hice) que la emigración masiva ayudaba al continuismo de la hegemonía roja, porque aliviaba –un tanto, la carga de lo queda de Estado, y además facilitaba que entraran al país divisas enviadas por los migrantes para sus familiares en Venezuela. Un experto contador me señaló que así vistas las cosas, la emigración masiva podía hacer las veces de “cuenta de cuadre”, para tratar de ajustar el desbaratado balance venezolano.

Ahora bien, las cifras de la emigración crecen de manera exponencial. Estimaciones variadas la sitúan en 3 millones de personas, es decir el 10% de la población, y otras estimaciones aumentan el número grueso de emigrantes a 4 millones. Y algunas estimaciones proyectan que el total de emigrantes podría escalar a 8 millones en el año que ya comienza, el 2019. Esas son palabras mayores. En verdad, muy mayores.

No sólo por lo que significan en sí mismas, desde la dimensión de la destrucción de una nación, la nación venezolana; sino por lo que pueden significar en términos de crisis socio-económica –y por ende, política—para los principales países receptores de la emigración, en particular Colombia. El vecino país, que ya estaría albergando a más de un millón de inmigrantes venezolanos, que en su gran mayoría también tienen la nacionalidad colombiana, ¿cómo haría para recibir y absorber a corto plazo, digamos que dos millones de inmigrantes adicionales?

La crisis que ello produciría sería de pronóstico reservado, y me refiero a una crisis de gobernabilidad política. Es obvio, que tal situación tendría repercusiones muy importantes en referencia a la hegemonía roja que aún impera en Venezuela. Porque ya ésta no sería sólo el turbomotor de una emigración masiva, sino el turbomotor de una crisis de gobernabilidad o estabilidad en otros países de la región, por el tema de la emigración. 

Hay países del vecindario que tienen mecanismos válidos para restringir y hasta evitar el continuo flujo de la migración procedente de Venezuela. Pero se hace más complicado y quizás imposible si gran parte de esos migrantes ya tienen la nacionalidad del país a donde van, o por lo menos tienen el derecho a la misma. Tal es el caso de Colombia. Para Duque y su mentor Uribe, no se puede tratar de un problema más: es el “problema” que puede incoar una muy grave crisis política, como sucedería en otros países bajo supuestos similares. Y es que la gravedad de este drama no tiene dos escenarios: uno en Venezuela y otro en Colombia, tiene muchos más.

El secretario general de la OEA, el socialista uruguayo Luis Almagro, se ha dado cuenta de ello y lo está planteando con todas sus letras. Debemos tomar en cuenta esta situación para la lucha que se hace más necesaria que nunca a fin de superar la hegemonía.

[email protected]

Fernando Luis Egaña

COPEI insta a reactivar el diálogo social ante la crisis de salarios en Venezuela

Política

ONG ve una “amenaza” en la propuesta sobre proceso constituyente de sindicatos

Nacional

Formación teatral en la Casa Steinvorth

Regional

Destacados

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Año escolar 2025-2026 se inicia el 15 de septiembre

El Aurinegro no pudo sumar en el “Olímpico”

Asesinan pareja venezolana frente a su hija en Brasil

Más de 60 fallecidos y 1.300 lesionados dejan los hechos viales en Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros