Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Un ministro cubano en Davos para buscar inversiones

Internacional
Un ministro cubano en Davos para buscar inversiones

miércoles 23 enero, 2019

La última persona que uno esperaría encontrarse en el Foro de Davos es quizás a un ministro cubano. Pero las cosas están cambiando en el régimen comunista fundado por Fidel Castro y por primera vez en 25 años un miembro del gobierno ha venido a la cuna del capitalismo mundial para buscar inversiones.

“Nosotros nos sentimos normal”, dice a la AFP con una sonrisa Rodrigo Malmierca, el ministro de Comercio Exterior cubano, a preguntas de AFP sobre su presencia en el foro, que hace apenas un año el diario Granma, el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, todavía calificaba de “show mediático, donde vivir del cuento es el único de sus aportes”.

Pero Cuba, que este año celebra los 60 años de su revolución, está inmersa en lo que su gobierno ha dado en llamar la “actualización” de su economía.

El propio presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció hace unos días que “la batalla más importante” de Cuba es la economía, que apenas creció 1,2% en 2018, muy por debajo del 5% necesario para impulsar el desarrollo de la isla, según expertos locales.

“Cuba tiene una política de actualización de su modelo económico y una de las bases es la diversificación de sus nexos económicos con el exterior”, dijo el martes en Davos Malmierca, un diplomático que también fue embajador en Bélgica y ante las Naciones Unidas.

El llamado plan de actualización económica quiere que las empresas cubanas, aún siendo de propiedad estatal, puedan funcionar “con cierta independencia”, dar más protagonismo a la propiedad privada en algunos sectores y atraer capital extranjero.

Todo ello partiendo del sector turístico, que sigue siendo el más importante de la economía de la isla.

“El bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba es el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba. Esto sigo siendo así”, dijo el martes en Davos Malmierca. AFP / Eric Piermont

La última visita de un responsable cubano a Davos se remonta a 1995, cuando el entonces vicepresidente Carlos Lage vino hasta el foro suizo, que cada año reúne a la élite política y económica mundial.

La presencia de Malmierca en Davos “ilustra esta novedad, para retomar las palabras del régimen cubano, de ‘actualizar’ el modelo de este país”, apunta Gaspard Estrada, un especialista de América Latina en el Instituto de Ciencias Políticas de París.

“Pero vamos a ver si con estas visitas se podrá transformar este modelo económico, más teniendo en cuenta que Donald Trump tiende a radicalizarse en sus posiciones y que una de sus principales bases electorales son las personas mayores de Florida”, las más en contra del régimen cubano, indica Estrada.

Sin embargo la economía cubana sigue topando con el eterno problema del embargo que Estados Unidos impone a Cuba desde 1962.

“El bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba es el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba. Esto sigo siendo así”, apunta Malmierca.

Una situación que ha empeorado con la llegada al poder hace dos años del presidente estadounidense Donald Trump.

“La administración Trump está haciendo el bloqueo más fuerte, lo está endureciendo en determinados sectores, especialmente en el sector financiero. (….) Todo eso buscando que tengamos más trabajo para hacer los negocios”, asegura el ministro. AFP

DESDE LOS BORDES: Después del desierto teatral los gatos no se quejan en los rincones empolvados de la memoria

Cultura

Táchira viaja a Campeonato Nacional de Boxeo

Deportes

Filis, Cerveceros, Dodgers de Los Angeles dueños de Divisiones en  la Liga Nacional

Deportes

Destacados

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Diócesis de Trujillo se prepara para canonización de José Gregorio

Sin distingo para servir

Walter Márquez exige apertura total

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros