Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La rigidez académica

Opinión
La rigidez académica

sábado 26 enero, 2019

Venezuela vive momentos históricos, turbulentos, con exigencias extremas a la aplicación de conocimientos, científicos, tecnológicos y gerenciales, teóricos y prácticos, que ayuden a generar soluciones a tanta calamidad. De allí que sea necesario adoptar dinamismos inéditos y audaces a una labor analítica y creativa que en nuestros países ocurre en medio del sosiego y una tradicional rigidez que a veces se confunde con rigurosidad. A través de todo el siglo pasado nuestras instituciones académicas pudieron surgir sin grandes sobresaltos, sin embargo, con ello el país se fue aislando de los grandes cambios tecno-científicos de la cuarta revolución industrial, hasta desembocar en la situación en que nos hallamos ahora.

Con urgencia

En las academias nacionales, por ejemplo, se nota esa angustia de contribuir con las respuestas que exige el país con urgencia, la crisis no admite demoras. En comunicados conjuntos se producen alertas y recomendaciones, igual que ocurre con densos libros inter-académicos producto de la colaboración de mentes distinguidas en su afán de ayudar al país. Pero esto no será suficiente si no se produce un cuerpo de posibles soluciones, pues el diagnóstico está a la vista, de no solo nosotros sino del mundo entero. Se imponen cambios a una aceleración jamás vista, la brecha es salvable, pero impone otra mentalidad.

El mundo académico de ahora mudó del aislamiento y el reduccionismo hacia la colaboración transdisciplinaria, de lo sencillo a lo confuso, de la separación en tiempo y espacio a la presencia global en tiempo real.

En fin, de lo predecible y lineal a la incertidumbre y las propiedades emergentes de los sistemas complejos.

La Academia tiene que cambiar, integrarse entre sí, formar equipos mixtos, abrirse a nuevas corrientes, y adaptarse a esta nueva realidad, como ocurre en los países más avanzados del planeta, tanto en sus academias como sus instituciones de educación, desde el preescolar hasta la universidad.

Rafael Rangel Aldao

Trujilanos FC: 90 minutos para regresar a la Primera División de la Liga FutVe

Deportes

Contrarreloj define primeros líderes del Festival de Ciclismo Tour Giro Andino

Deportes

Festival El Grito 2025 premia lo mejor del cine fantástico mundial en San Cristóbal

Farándula y Espectáculos

Destacados

El último adiós a Juan Andrés López

Jóven oriundo de Coloncito tiene más de dos meses desaparecido

250.000 venezolanos en el limbo migratorio

Premio de la UNESCO al Sistema de Orquestas

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en Estados Unidos

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros