Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Banco Mundial cree que Venezuela vive la "peor crisis" en la historia latinoamericana

Internacional
Banco Mundial cree que Venezuela vive la “peor crisis” en la historia latinoamericana

viernes 5 abril, 2019

“Nada podía preparar a la región para la escalada de la crisis económica, social y humanitaria en Venezuela, de lejos la peor crisis en la historia moderna de la región”, apuntaron los expertos del Banco Mundial (BM) en su informe semestral sobre las previsiones de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe.

El BM considera que las condiciones socioeconómicas de Venezuela “continúan deteriorándose rápidamente” por la caída en el precio del petróleo, las políticas “altamente distorsionadoras” del Gobierno, un ajuste fiscal desordenado y una mala gestión económica.

Asimismo, la institución multilateral criticó la monetización de la deuda del sector público por parte del Ejecutivo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, otra circunstancia que ha afectado negativamente al devenir del país.

“(Estos factores) han causado hiperinflación, devaluación y una masiva contracción en el producto y el consumo”, destacó el BM.

El PIB real en Venezuela se contrajo un 17,7 % en 2018 y es probable que caiga un 25 % en 2019, según el pronóstico del BM, lo que implicaría una caída acumulada del PIB del 60 % desde el año 2013.

“El hambre y las enfermedades azotan a todo el país”, dijo el informe, cifrando en 90% la pobreza (según estimaciones no oficiales) y destacando un aumento de la mortalidad infantil a 26 de cada mil nacidos vivos en el periodo 2013-2017, una tasa similar a la de los años 1980.

“El crimen y la violencia también han aumentado sustancialmente, y Venezuela se ha convertido en el país con la mayor tasa de homicidios en la región (89 homicidios por cada 100.000 habitantes), casi tres veces superior a la de los países en guerra”, añadió. Y recordó que más de 5 millones de personas habrán abandonado el país para fines de 2019, según estimaciones de la ONU.

En su informe de la región, el BM recortó hasta el 0,9 % las previsiones de crecimiento económico para América Latina en 2019, principalmente por el desarrollo “débil o negativo” en Brasil, México y Argentina y el “trágico colapso” en Venezuela.
Hace seis meses, las previsiones del organismo multilateral para la región eran de expansión del 1,6 % para este año, una cifra que ya había sido rebajada ampliamente del pronóstico anterior.

Excluyendo a Venezuela, sin embargo, el BM prevé que la región de Latinoamérica y el Caribe crecerá un 1,9 % en 2019 y un 2,7 % en 2020.

Plan de ayuda y medidas concretas

“El banco está preparando un plan de ayuda social sumamente ambicioso, que se pondrá a disposición de las autoridades venezolanas en cuanto se den las condiciones adecuadas”, explicó el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Végh, en una rueda de prensa al presentar el informe de previsiones del BM para Latinoamérica.

A pesar de no poder ofrecer un calendario para su implementación, sí que desgranó las medidas más acuciantes: aportar los fondos necesarios para acabar con el déficit fiscal, frenar la hiperinflación ligando el bolívar al dólar mediante un cambio fijo (una estrategia que se ha utilizado para detener “todas las hiperinflaciones” en la región, explicó) y aumentar la producción de petróleo.

EFE / Infobae

Agricultores del Valle de Quíbor se reinventan frente al cambio climático

Nacional

Abiertas inscripciones en el Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado – IESIP

Regional

Salas de Autogobierno del Táchira fortalecen su conectividad con Cantv

Regional

Destacados

Venezuela denuncia “acoso militar” de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

Trump declara un “conflicto armado” formal contra los carteles de la droga

El jardín de Luz: la vendedora de flores de la Quinta  Avenida

Laidy Gómez ofreció disculpas al Gobernador y hubo sobreseimiento de la causa

Con 48 vecinos se fundó hace 301 años San Antonio del Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros