Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/ACNUR: Cierre de la frontera venezolana no frena el éxodo y lo hace más peligroso

Internacional
ACNUR: Cierre de la frontera venezolana no frena el éxodo y lo hace más peligroso

viernes 5 abril, 2019

El cierre oficial de los pasos fronterizos con Colombia y Brasil por parte del régimen de Nicolás Maduro no está frenando el éxodo de venezolanos, con miles de ellos saliendo cada día del país, pero lo hace más peligroso, destacó hoy un portavoz de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“La gente desesperada por cruzar encuentra la forma de hacerlo, y desafortunadamente es a menudo presa de redes de traficantes, contrabandistas o grupos armados”, destacó el portavoz de ACNUR Andrej Mahecic en una rueda de prensa en Ginebra.

Añadió que muchos de estos migrantes irregulares se ven atrapados en fuertes deudas con quienes les ayudan a cruzar ilegalmente la frontera y “son particularmente vulnerables a diversas formas de explotación, abusos sexuales y discriminación”.

Mahecic subrayó que el cierre de fronteras podría estar teniendo cierto impacto en el número de personas que las cruzan a diario, aunque con el aumento de las salidas irregulares los cálculos de ACNUR son más difíciles y de momento se mantienen las estimaciones de 5.000 salidas diarias de Venezuela al exterior.

El pasado martes 2 de abril se vivieron fuertes tensiones en el Puente Internacional Simón Bolívar entre las ciudades de San Antonio de Tachira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), cuando unas 46.000 personas desesperadas intentaron cruzarlo en ambas direcciones ante la oposición de fuerzas de seguridad de los dos países.

“En medio del tumulto corrieron riesgo de ser aplastados por la multitud bebés, niños, mujeres embarazadas, ancianos y discapacitados, aunque por fortuna no hubo víctimas que lamentar”, relató Mahecic.

El aumento de la presión migratoria a través del puente se debe a la crecida del fronterizo río Táchira, que está dificultando el paso a pie de la frontera.

Muchos venezolanos la cruzan no para emigrar a otros países sino para ir diariamente a trabajar, estudiar o adquirir productos en Colombia y regresar a su país, explicó hoy el portavoz.

La crecida ha hecho inviable el uso de muchas trochas (caminos sin asfaltar) usados habitualmente para cruzar la frontera.

“Las previsiones de la estación de lluvias hacen temer que la situación continúe siendo muy peligrosa”, destacó el portavoz de ACNUR.

Unos 3,4 millones de venezolanos han salido del país a causa de la crisis política y económica, y 2,7 millones se encuentran en otras naciones de América Latina, según estadísticas facilitadas en febrero por el ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Colombia es el principal país de acogida, con 1,1 millones de inmigrantes y refugiados, seguido de Perú (506.000), Chile (288.000), Ecuador (221.000), Argentina (130.000) y Brasil (96.000).

Con información de EFE

Agricultores del Valle de Quíbor se reinventan frente al cambio climático

Nacional

Abiertas inscripciones en el Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado – IESIP

Regional

Salas de Autogobierno del Táchira fortalecen su conectividad con Cantv

Regional

Destacados

Venezuela denuncia “acoso militar” de aviones de EE.UU. cerca de sus costas en el Caribe

Trump declara un “conflicto armado” formal contra los carteles de la droga

El jardín de Luz: la vendedora de flores de la Quinta  Avenida

Laidy Gómez ofreció disculpas al Gobernador y hubo sobreseimiento de la causa

Con 48 vecinos se fundó hace 301 años San Antonio del Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros