Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Se crea Observatorio Regional de Derechos Humanos UNET

Regional
Se crea Observatorio Regional de Derechos Humanos UNET

jueves 2 mayo, 2019

La Universidad Nacional Experimental del Táchira dio el primer paso en la conformación de su nuevo Observatorio Regional de Derechos Humanos; el nuevo eje unetense tendrá la misión de documentar elementos de violación de las garantías fundamentales en la región derivadas del actual contexto venezolano.

La creación del observatorio se deriva del primer Taller Para Defensores de Derechos Humanos de la Comunidad Universitaria, realizado en la UNET junto a la organización de “Mujer y Ciudadanía”, contando con el apoyo de la Unión Europea, y que fue parte del proyecto de RedUni con la casa de estudios superiores unetense.

RedUni aúna esfuerzos de docencia, investigación, extensión y transferencia de conocimientos, por ende, reúne a académicos y miembros de instituciones, que en esta ocasión, de la mano de la Unión Europea, hizo posible la realización del primer Taller Para Defensores de Derechos Humanos de la Comunidad Universitaria como paso fundamental para abordar el asunto de la violación de los mismos en estado Táchira.

En Venezuela, ya existen algunos observatorios de Derechos Humanos en universidades, el más antiguo es el Centro para la Paz y los Derechos Humanos “Padre Luis María Olaso” de la Universidad Central de Venezuela, UCV, que fue creado en 1986 y que ha servido de apoyo a las labores universitarias, para el conocimiento, promoción y difusión de los Derechos Humanos, así como la creación de una cultura de paz.

En 1999 se creó el Centro de Derechos Humanos Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, direccionando labores hacia el derecho a la participación, libertad de expresión y protección de personas refugiadas y migrantes.

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho, fue creado en el año 2002, está adscrito a la Facultad de Derecho y tiene como objetivo principal la difusión, promoción, defensa e investigación de derechos humanos.

En el año 2014 la Universidad de Los Andes, ULA, creó su Observatorio Universitario de Derechos Humanos, que responde a la razonable preocupación generada por las reiteradas y graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Venezuela, específicamente en los estados de la región andina.

El nuevo Observatorio Regional de Derechos Humanos UNET se da en el seno del Programa Socio Humanístico unetense, adscrito a la Coordinación de Investigación Socio Económico Cultural del Decanato de Investigación.

El programa tiene una línea de investigación, “Género, personalidad y derechos humanos”, donde encaja perfectamente el nuevo observatorio. Esta línea investigativa ha procurado trabajar desde la institución con empresas y comunidades sobre garantías ciudadanas y responsabilidad social con varios proyectos.

Las docentes investigadoras del Programa Socio Humanístico integran de entrada el nuevo observatorio: Josefina Balbo, Ana Rita Delgado, Heidy Zambrano, Zulay Rangel, Darcy Carrero, Arelys Pérez, así como el profesor Efraín Logreira.

La doctora Josefina Balbo informó que el proyecto inicial tendrá una duración de dos años, como es regular en los proyectos del Programa Socio Humanístico, y buscará vincular a la comunidad universitaria en la documentación de violaciones en materia de derechos humanos en la misma entidad unetense, así como en el estado Táchira y la frontera.

Periódicamente se buscará desarrollar divulgaciones de los avances generando por lapsos talleres, foros, así como la difusión de resultados de las documentaciones y resultados de los primeros abordajes con la población en materia de violación de derechos humanos.

El trabajo del Observatorio Regional de Derechos Humanos UNET se convertirá en una base de precedentes para futuros abordajes que pueden ir desde otras investigaciones hasta procesos judiciales y penales que hagan justica a las violaciones de las vitales garantías ciudadanas.

José González rompió récord en la Gatorade Ccs Rock 2025 

Deportes

«Llegamos con mucha expectativa a la pista de la frontera»

Frontera

CPNB La Fría detiene a tres hombres con presunta droga durante recorrido en Las Pipas

Sucesos

Destacados

Luz, Nelly y Nubia, fortaleza de mujeres en el comercio informal por la avenida García de Hevia

Apelan a la solidaridad para repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE UU

Hombre asesinó a su expareja en medio de una discusión en Panamericano

Conmoción por pediatra venezolana golpeada por su expareja en Chile

Accidentes de moto: Dos muertos el fin de semana

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros