Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Son graves las consecuencias que pagamos con la devaluación”

Regional
“Son graves las consecuencias que pagamos con la devaluación”

jueves 26 octubre, 2017

San Antonio.- La presidenta de la Cámara de Comercio de San Antonio, Isabel Castillo, afirmó que “son graves las consecuencias que la población venezolana y varios sectores productivos de la frontera pagamos con la fuerte devaluación del bolívar” y abogó porque se establezcan políticas de Gobierno que permitan revertir la situación.

“Estamos viviendo una situación crítica con la devaluación del bolívar, porque nos afecta en todos los sentidos. Por ejemplo, el pasaje de ida y vuelta desde La Parada hasta Cúcuta le sale a un venezolano por el orden de los 36 mil o 37 mil bolívares”.

Refirió que ante el desabastecimiento que hay en Venezuela, la comida, las medicinas y los insumos para la industria manufacturera se traen de Colombia.

Además de afectar a los venezolanos que compran alimentos y medicinas colombianos, la devaluación del bolívar frente al peso perjudica enormemente a los fabricantes venezolanos del calzado, marroquinería, textil y otros rubros que traen el 70 por ciento de los insumos de territorio colombiano, los cuales se encarecen: “Lamentablemente esa circunstancia se refleja en el precio del producto final y algunos compradores dirán que es demasiado costoso, que los empresarios y comerciantes son usureros, que violan los precios justos, etc., pero la realidad es que están ´trabajando con las uñas´ porque traen los insumos de Colombia y los pagan a altos costos”.

Añadió que los fabricantes de la frontera venezolana están trabajando a pérdida. Tanto el comercio como la industria cada día se descapitalizan más. Asimismo, comparó que mientras en Venezuela el salario integral está por el orden de los 350 mil bolívares, en Colombia el salario mínimo está cerca de los 800 mil pesos, que llevado a bolívares representa una cantidad astronómica, imposible de pagar a la mano de obra extranjera calificada.

Eso hizo que los trabajadores extranjeros se retirarán de la frontera venezolana y ahora ocurre que el personal venezolano está buscando trabajo en Colombia, motivado por los ingresos que puede percibir.

Para contrarrestar la situación, pide que los gobiernos regional y nacional escuchen las propuestas de los actores de la frontera. Castillo consideró que la solución no está solo en las manos del Banco Central de Venezuela, pero a través del Gobierno se pueden concatenar esfuerzos con el Banco de la República de Colombia para implementar medidas cambiarias que permitan equilibrar la disparidad cambiaria.

La presidenta de la Cámara de Comercio sostuvo que proyectos como la Zona Económica Especial pueden ser muy productivos para la región si tenemos un bolívar fuerte, que valga aquí y en Colombia: “Al reducir la disparidad entre ambas monedas, los costos de producción en la frontera venezolana se reducen y nuestros productos serán más competitivos”. (JGH)

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

Diosdado Cabello: “Nosotros también estamos desplegados”

Nacional

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros