Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/En colapso el Centro de investigación de la Malaria en Venezuela: “Estamos en niveles de pobreza extrema”

Nacional
En colapso el Centro de investigación de la Malaria en Venezuela: “Estamos en niveles de pobreza extrema”

sábado 25 mayo, 2019

De 20 a 30 personas llegan diariamente al Centro de Estudios sobre la Malaria, desde varias regiones para diagnosticarse y recibir las pastillas que les ayudan a paliar los síntomas de una enfermedad potencialmente mortal.

Con aportes de científicos como el venezolano Arnoldo Gabaldón, exdirector del centro, Venezuela fue el primer país en erradicar la malaria en 1961, pero hace siete años hubo un rebrote que se convirtió en epidemia en 2016, según el Ministerio de Salud y la ONG Red de Epidemiología.

Microscopios amarillentos, un lavaplatos manchado de químicos morados, neveras corroídas por el óxido. El laboratorio opera con equipos viejos.

Con los años han dejado de funcionar neveras, aires acondicionados, congeladores e incubadoras por falta de presupuesto para su mantenimiento y reparación.

Hasta 2007 se recibieron fondos estatales para estudios y proyectos, pero mermaron hasta desaparecer, cuenta a la AFP, Óscar Noya, director de la institución, fundada en 1973.

“En Venezuela el financiamiento para la ciencia y la investigación es cero“, afirma Noya.

La nómina es de ocho personas, entre técnicos y profesionales, quienes reciben salarios que equivalen de 7 a 11 dólares. Solo en mantenimiento se requieren 1.000 dólares mensuales.

“Estamos en niveles de pobreza extrema (…) un investigador de dedicación exclusiva debería ganar entre 4.000 y 5.000 dólares”, señaló.

Venezuela sufre la peor crisis económica de su historia reciente, con escasez de bienes básicos, una inflación que según el FMI llegará a 10.000.000% este año y un desplome de su vital producción petrolera.

AFP

Ayacucho lanza descuentos tributarios para estar al día antes del 28 de diciembre

Regional

Crean oficina para atender a menores sin documentos que llegan al terminal de SC

Regional

Apelan a la solidaridad para repatriar a tachirense fallecido en EE UU

Frontera

Destacados

Capturada en Fernández Feo tras estafar a 80 personas con el método piramidal

Reactivan el pago en pesos en el peaje de la frontera

Diosdado Cabello cuestiona que la ONU “solo” se pronuncie sobre ataques de EEUU a lanchas

Trump afirma que los bombardeos contra «carteles terroristas» no se limitan solo a Venezuela

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros