Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Salud/Epilepsia: una dolencia mal conocida pero de alta prevalencia

Salud
Epilepsia: una dolencia mal conocida pero de alta prevalencia

lunes 27 mayo, 2019

Mitos como el que una mujer con epilepsia no puede quedarse embarazada; o que no tiene tratamiento (lo hay farmacológico para más de un 70 % de los casos).

O que en una crisis hay que introducir algo en la boca del afectado para que no “se trague” la lengua (sólo hay que procurar que nada impida su respiración); o que las personas con epilepsia no pueden trabajar.

Y este desconocimiento por parte de la población tampoco se explica si se atiende a su alta prevalencia.

Se estima que en España puede haber unas 400.000 personas que padecen esta patología que se manifiesta en crisis recurrentes como resultado de un exceso de actividad eléctrica en el cerebro, pero no en todas las crisis el paciente sufre convulsiones.

Así lo ha destacado a EFEsalud el doctor Pedro Serrano Castro, especialista en Neurología del Hospital Regional de Málaga, con ocasión del Día Nacional de la Epilepsia.

Convulsiones

Sobre las convulsiones, explicar que son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la conciencia y del control de los esfínteres.

Pero de acuerdo con el doctor Serrano, las personas con epilepsia que responden al tratamiento rondan el 70 por ciento de los casos y pueden llevar una vida prácticamente normal.

Luego hay un grupo de entre un un 25/30 por ciento que son refractarios a los tratamientos.

“Son los que ocasionan más dificultades, aunque se pueden plantear alternativas no farmacológicas como la neurocirugía”, señala el doctor.

Epilepsia: dos tipos de crisis

Existen dos tipos fundamentales de crisis epilépticas: las generalizadas y las parciales o focales.

En las crisis generalizadas, la descarga epiléptica afecta al mismo tiempo a toda la superficie del cerebro, y en las parciales o focales, la descarga epiléptica comienza en una parte del cerebro.

Las focales tiene su origen en redes limitadas a un hemisferio.

De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN) estas epilepsias pueden ser, entre otras, de causa genética, de causa estructural/metabólica, o de causa desconocida.

Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos  y aunque afecta a todos los grupos de edad, su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos.

epilepsia
Infografía EFE

Síndromes epilépticos ultra raros

Hay además síndromes epilépticos ultra raros, como los síndromes epilépticos Dravet y Lennox-Gastaut.

Sobre ambos ha puesto el foco el Grupo de Estudio de la Epilepsia de la SEN, en una reunión, reciente y extraordinaria, coordinada por el doctor Serrano.

En este encuentro se puso el acento, por su interés, en la revisión del diagnóstico y manejo de las comorbilidades de ambos.

Síndrome de Dravet

Las conclusiones más destacadas apuntan a que el síndrome de Dravet suele debutar durante el primer año de vida en niños aparentemente normales que comienzan a tener convulsiones.

La prevalencia estimada en España es de 384 a 500 pacientes, aunque la dificultad de un diagnóstico diferencial, respecto a otros tipos de epilepsia farmacorresistente, hace que solamente unos 250 individuos reciban tratamiento específico como afectados por síndrome de Dravet, por lo que se considera una enfermedad ultra rara.

Esto condiciona negativamente una vida normal y reduce notablemente la calidad de vida de estos enfermos y sus cuidadores.

Mutación

El 80 por ciento de los individuos diagnosticados de síndrome de Dravet presenta una mutación en el gen SCN1A, relacionado con el canal de sodio.

Los pacientes con este síndrome presentan normalmente discapacidad psicomotora e intelectual, acompañada en muchos casos de síndrome de hiperactividad y déficit de atención.

Además, manifiestan un notable retraso en el manejo del lenguaje hablado, dificultad en el aprendizaje motor, hipotonía, ataxia y cansancio.

También discapacidad en determinadas funciones psicomotoras, como, por ejemplo, disminución de la destreza manual y descoordinación motora, incluso dificultad en la masticación y deglución y problemas óseos dentales.

En este síndrome, la prioridad es evitar los factores desencadenantes de las crisis:

Cambios bruscos de temperatura, frío o calor, evitar las enfermedades infecciosas, víricas o bacterianas, pero, sobre todo, reducir la frecuencia y la gravedad de las crisis convulsivas antes de que puedan derivar en un “estatus epilepticus”.

Síndrome de Lennox Gastaut

En cuanto al síndrome de Lennox Gastaut (SLG) es una forma muy grave y rara de epilepsia fármacorresistente que se correlaciona con una elevada morbi-mortalidad.

El debut en esta enfermedad se produce normalmente en niños entre los tres y los siete años (aunque es mucho más probable entre los tres y los cinco).

No se ha establecido una causa genética hereditaria ni mutaciones genéticas predominantes que se puedan asociar a esta patología.

Tiene una incidencia estimada de dos casos por cada 100.000 nacidos vivos y se estima que en España la prevalencia es de 15 enfermos por cada 100.000 habitantes.

Aunque no existen estudios epidemiológicos concluyentes, algunas publicaciones señalan que, entre el 2 y el 10 % de las epilepsias pueden considerarse síndrome de Lennox Gastaut.

Diagnóstico

El diagnóstico diferencial del SLG se caracteriza por tres signos:

  • Crisis epilépticas de diferente tipo, muchas veces con pérdida de equilibrio, causantes de caídas y traumatismos, hasta el extremo de que los pacientes tienen que usar casco para evitar daños cerebrales.

  • Discapacidad intelectual y problemas conductuales, graves o moderados.

  • Y, médicamente, un patrón electroencefalograma típico con presencia de complejos punta – onda lenta en periodo interdictal.

Los síntomas derivados de la enfermedad no se atenúan o se reducen en la edad adulta:

Aproximadamente un 80 % de los afectados continúan con crisis en la edad adulta y más de un tercio de ellos son resistentes a la terapia antiepilépticos.

El pronóstico de la dolencia es devastador: entre un 3 y un 7 % de los enfermos fallecen en un periodo de 10 años desde el inicio de la misma.

La mayoría de ellos como consecuencia de los accidentes derivados de las crisis que sufren o crisis prolongadas que derivan en un “estatus epilepticus”.

(EFE)

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros