Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/El precio del cartón de huevos se acerca cada día al salario mínimo del trabajador

Regional
El precio del cartón de huevos se acerca cada día al salario mínimo del trabajador

sábado 1 junio, 2019

Hasta 30 mil bolívares por un cartón de 30 huevos, piden sus vendedores en el mercado regional, que ahora ofrecen con más frecuencia el medio cartón, 15 unidades, dado que los precios se hacen cada vez más difíciles para el salario mensual del trabajador.

El precio de los huevos, importantísima fuente de proteína para la salud humana, se ha convertido en una especie de medidor de la variación de la hiperinflación en los alimentos.

Cada semana se siente la variación, y cada vez se hace menos factible adquirirlos, a menos que sea por unidades, como para paliar la necesidad de consumirlos, especialmente de los niños.

Una retrospectiva general, puede darnos a entender, más que a recordar, el camino inflacionario que marca el precio del producto. El 12 de noviembre de 2015, el para entonces vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, pronunció una sentencia que conmocionó el país: “El cartón de huevos, de 30 unidades, no podrá venderse en más de 420 bolívares (cada huevo 14 bolívares)”. Para la fecha, en la calle estaban vendiendo el cartón hasta en  mil 200 bolívares fuertes, lo que ya era un alto precio.

La expresión se viralizó no sólo en las redes sociales, sino que se hizo tema de obligado toque en las conversaciones comunes, a cualquier nivel. La gente supo sacarle punta, por la calidad humorística que le adjudica a los decires de los altos funcionarios, como por el sarcasmo que igual se le detecta, y por lo completamente contrario a las posibilidades de hacerlo real.

Y el tiempo y la inflación se encargaron de darle la razón a la gente.

El vicepresidente hablaba supuestamente luego de lograr un acuerdo ese miércoles, con los productores de huevos. La información la vertió desde el Palacio de Miraflores. La versión oficial señalaba que “Ese es el precio final. Nadie lo puede modificar (…)”

Agregó que “es una disminución promedio de 65% con respecto al precio especulativo. La docena de huevos estará en 168 bolívares, y quienes lo incumplan, ahí está la Ley de Precios Justos y habrán sanciones”, advirtió el vicepresidente.

También aseguró el funcionario que el precio había sido consultado con el presidente Maduro, pero los hechos demostraron que no habían tomado en cuenta la opinión de los productores de huevos. Pero lo cierto es que pese al supuesto acuerdo,  el huevo desapareció de abastos y mercados del país.

Arreaza entonces, como ahora cualquier alto funcionario del sector económico, no tomó en cuenta la inflación que vive el país. Su costo aumenta todas las semanas a una velocidad cada vez mayor.

De hecho, pareciera que el precio del cartón de huevos se ha convertido en un parámetro confiable para calcular el índice hiperinflacionario en el país. Apenas nueve meses después del humorístico  anuncio, agosto de 2016, el cartón de huevos tenía un precio de 3 mil 800 bolívares, algo más de 9 veces lo fijado por Arreaza.

En noviembre cuando  se cumplió un año de vida, o de no de vigencia, el precio de los 30 huevos era 5 mil 300 bolívares, unas doce veces y en noviembre 2017, el cartón costaba 58 mil bolívares, o sea 13 mil 807,14% más que el burlesco precio fijado.

El bolívar soberano multiplica el precio

Poco antes de la conversión del bolívar fuerte al bolívar soberano, el cartón se adquiría en promedio en doce millones de bolívares fuertes, precio al que, al quitarle los cinco ceros, se convirtió en 120 Bs. S. con el cual inició la nueva ruta monetaria para el 2 de septiembre. Por esos días, voceros de los productores avícolas señalaban que en el último año muchos factores afectaron la actividad, por lo cual la producción cayó y la escasez impactó con fuerza en los precios. Eso implicó que para marzo de 2018,  el precio de las 30 unidades  oscilaba en torno a los 215 bs.S, equivalente a 21 millones y medio de la moneda tristemente recién desaparecida.

Según un informe publicado por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la representación  gráfica de la evolución de la hiperinflación, se refleja en la variación del valor de un huevo, que ha registrado un aumento entre 2013 y febrero de 2018 de 575 mil 672,59%.

El análisis del Cendas indica que para el año 2013, el cartón de huevos de 30 unidades, tenía un valor de 106,40 bolívares, por lo que cada unidad costaba 3,54, mientras que el salario mínimo era de 2 mil 973 bolívares, dinero con el cual se podía adquirir 839 huevos.

A principios de 2015, año del anuncio de Arreaza, el cartón pasó a costar  mil 180 y la unidad se elevó a 39,33 bolívares cada una, que, con el salario mínimo de 9 mil 648 bolívares, permitía comprar 245 unidades.

Para 2017, ya el cartón de huevos costaba 247 mil 500 y la unidad 8 mil 250.  Con el salario mínimo a 177 mil 507,  solo se podía comprar 21 huevos. En febrero de 2018, cada cartón costaba 611 mil 470, o sea la unidad llegó a 20 mil 383, Con el salario mínimo en 392 mil 446 bolívares, se compraban 19 huevos, según revela el análisis del Cendas-FVM.

Hoy, en el mercado sancristobalense, piden 14 y quince mil bolívares por medio cartón, que ya parece ser ahora la unidad de compra, dado que l cartón de 30 unidades, suena imposible adquirirlo con los ingresos mínimos del trabajador.

Humberto Contreras

Comunidades de Punta Cardón y Las Piedras  denuncian falta de apoyo por sus vecinas refinerías  

Nacional

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Son cubano en Araure: José Domínguez ganó la quinta etapa de la Vuelta criolla

Deportes

Destacados

Zulia: 23 heridos y 482 casas afectadas por explosión en fábrica de pirotecnia

Anuncian plan de defensa y aseguramiento de los tramos binacionales

Por casi dos horas detuvieron a un periodista colombiano en Ureña

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros