Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Hora de Reflexión/ Venezuela: ¿Educación de calidad?

Opinión
Hora de Reflexión/ Venezuela: ¿Educación de calidad?

jueves 2 noviembre, 2017

Se avecinan otras elecciones. Al parecer, para el 10 de diciembre próximo. Significa otros días perdidos de formación educacional a nuestros estudiantes en las escuelas. La medida sobre utilizar las aulas de clase para elecciones es recurrente. El viernes pasado llevé a cabo una pequeña encuesta a un grupo de estudiantes de 4to año de Ciencias de educación media general. El objetivo: analizar sus opiniones acerca de una serie de factores que intervienen en el proceso educativo. Para la aplicación del cuestionario, contentivo de 18 ítems, se tomó una muestra de 30 alumnos, con una media de 15 años de edad.

Aquí algunas respuestas que emitieron. A la pregunta: ¿tienes decidida la carrera que vas a estudiar una vez graduado de bachiller?, de las opciones de respuestas: a) Sí, b) tengo dudas, y c) aún no; el 93,7 % señaló que ya se había definido. No obstante, a la pregunta de quién te orientó: a) tus padres, b) un amigo, c) nadie te orientó; el 73,3 % señaló que nadie lo orientó. Es decir, que hay voluntad de una prosecución en los estudios de manera decisiva. De allí que, cuando se les preguntó ¿dónde le gustaría estudiar una vez graduado de bachiller?, con las siguientes opciones: a) un tecnológico, b) una universidad, c) un pedagógico; el 91,7 % indicó la universidad. La sorpresa fue a la pregunta de la carrera que más le gustaría estudiar, el 68,9 % de los estudiantes consultados manifestó Abogacía (con las opciones Medicina, Ingeniería, Docencia, Abogacía, otra). Aquí podríamos especular este resultado tomando en consideración ¿la situación actual del país? ¿Más lucrativa? ¿No están bien informados?

Tal vez la respuesta a estas inquietudes la podemos explicar con la siguiente pregunta formulada: para tomar la decisión de la carrera que vas a estudiar, ¿fuiste orientado por: a) tus padres, b) un profesor, c) un amigo, d) nadie te orientó. El 73,3 % indicó que nadie lo asesoró. Sobre este particular, saquen sus propias conclusiones. Cuando se le consultó ¿en la actualidad vives: con tus padres, con tus abuelos, solo con tu madre, solo con tu padre; las respuestas fueron: 60 % vive con sus padres, el 33,3 % vive solo con su madre y apenas  6,6 % solo con su padre. Este no es el deber ser. Pero es una realidad que se experimenta en nuestra sociedad. Sobre todo en este momento tan convulsionado.

A la pregunta ¿consideras que tus padres se preocupan por tus estudios? a) Mucho, b) Poco, c) No se preocupan; el 93,3 % señaló la 1ra opción. Otra pregunta que consideré pertinente: tu padre es: a) bachiller, b) profesional graduado, c) no estudió; respuestas: 40 %, 33,3 %, 20 %, respectivamente, un estudiante se atrevió a escribir, tal vez con dolor: “no tengo padre”. La situación no es nada fácil. En otro ítem formulado tuvo que ver con el índice académico que tienen en sus estudios: el 66,6 % indicó entre 13 y 16 puntos, mientras que el 33,3 % entre 17 y 20 puntos. Aquí habría que ver cómo son evaluados. Recuerden que hoy el sistema de evaluación ha variado significativamente.

Para finalizar este pequeño estudio, pregunté: en tu opinión, el sistema educativo venezolano es: a) excelente, b) bueno, c) regular, d) deficiente. Aquí las respuestas: 6,6 %, 26,6 %, 46,6 %, 20 %; es decir, que la mayoría opina que es regular. En conclusión, considero que hay problemas en el sistema. De hecho, una de las preguntas que tiene que ver con la responsabilidad en la educación venezolana, el 6,66 % no señaló al Estado, sino a los padres y a los docentes. Amigo lector, a todas estas, ¿qué opina? Se abre el debate pues.

(Alfredo Monsalve López)

[email protected]

  @monsalvel

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

“Se nos está yendo capital local para invertir en Norte de Santander”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros