Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Opinión
Día Internacional de los Pueblos Indígenas

martes 6 agosto, 2019

Alejo García

  “Los indígenas jamás han tenido ni tienen el lugar que les corresponde, los avances y los beneficios de la ciencia y la tecnología, no obstante que han sido base importante de ellos”, Rigoberta Menchú.

De acuerdo con algunos historiadores, la llegada de los habitantes a América, los denominados indígenas americanos, son descendientes de cazadores de procedencia siberiana, los cuales migraron al Nuevo Continente por el estrecho de Bering (paso entre Asia y América septentrional). Esa raza también es llamada aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos o indios. Hoy en día dicha población habla los idiomas español, portugués y lenguas indígenas, como: quechuas, aimara, guaraní, náhuatl, maya, entre otras. El origen del nombre de indio proviene de la confusión de Cristóbal Colón, al creer que en su viaje había llegado a las Indias, en el extremo oriental asiático. Por tal equivocación llamó así a los nativos del continente americano. En América o el Nuevo Mundo, la mayoría de los países tienen poblaciones indígenas. Las naciones con más habitantes amerindios son Guatemala y Bolivia. Mientras en menor cantidad están México, Ecuador y Perú. En las demás naciones la existencia de esa raza es casi escasa.

Los pueblos originarios de Venezuela conforman aproximadamente el 3 % de su población. Alrededor de 34 etnias existentes en las regiones del Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Apure. El primer descubrimiento de los conquistadores con los nativos se remonta al año 1492. De acuerdo con una hipótesis, al arribo de los españoles a Guanahani, en ese año, les dio a los europeos la impresión que habían llegado a la India. La raza indígena es heredera de una enorme diversidad lingüística, cultural, de costumbres y tradiciones ancestrales. Al margen de la diversidad, la mayoría de los pueblos aborígenes tienen y comparten muchos aspectos comunes importantes. Tales como: la manera de relacionarse con sus territorios comunes y su entorno, la manera de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos. A pesar de su pluralidad, los pueblos amerindios sostienen desafíos similares al instante de defender el reconocimiento y protección de sus derechos naturales. En la actualidad esas aglomeraciones se encuentran entre las más vulnerables, marginadas, maltratadas y perjudicadas del universo.

Por eso, la  comunidad internacional, los organismos defensores de los derechos humanos y muchos Gobiernos reconocen la imperiosa necesidad de crear y aplicar medidas especiales y adecuadas para resguardar sus derechos, conservar sus culturas y sus formas de vida. Los pueblos indígenas están expuestos constantemente a las migraciones forzadas, debido -entre otros problemas- a: desastres ecológicos, conflictos sociales, políticos y bélicos. En muchos casos, son expulsados de sus territorios, observan que sus formas de vida y culturas se desintegran, así como con frecuencia la esperanza de retorno a sus lugares de origen se desvanece.

En atención y esmero por la suerte de los aborígenes, en la Resolución 49/214, del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas sea el 9 de agosto. Tal decisión está incentivada como resultado de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, de la Subcomisión de Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías. A tal efecto, en 2018 expresó: “Migración y desplazamiento de los pueblos indígenas. Como resultado de la pérdida de sus tierras, territorios y recursos, debido al desarrollo y otras presiones, muchos pueblos indígenas migran a las zonas urbanas en busca de una vida mejor, educación y empleo. También migran entre países para escapar de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático…En la mayoría de los casos, los pueblos indígenas que migran encuentran mejores oportunidades de empleo y mejoran su situación económica, pero han de alejarse de sus tierras y costumbres tradicionales…Asimismo, se tratarán los desafíos y cómo revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales”. Organización de las Naciones Unidas.

Al conmemorarse el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la organización mundial exhorta a los Estados a realizar hechos concretos para acabar o disminuir la discriminación, la exclusión, la falta de protección y los conflictos por sus tierras y recursos. Asimismo, los venezolanos exigimos al gobierno socialista, que tiene pasando hambre a la mayoría de la población, que aplique medidas apropiadas, adecuadas y suficientes para menguar las calamidades por las que pasan los indígenas, debido a las políticas equivocadas y malintencionadas del régimen actual. Enhorabuena indígenas en su día internacional. (Alejo García S)

[email protected]

Venezuela empató ante Egipto y está virtualmente clasificada

Deportes

Gimnasia tachirense rumbo a los Juegos Comunales 2025

Deportes

El próximo domingo tendremos la esperada rodada mundialista

Deportes

Destacados

Desmantelan primera célula del Tren de Aragua en España

Juan Andrés López es velado en su hogar, tras ser repatriado de Brasil

Dólar oficial rompe la barrera de los 230 Bs.

Unos 250.000 venezolanos se quedan en la clandestinidad en EE.UU. tras perder el TPS

Hallan sin vida a un hombre cerca de una trocha en La Parada

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros