Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/EDICION FRONTERA ¡Es que pagar en pesos duele menos!

Frontera
EDICION FRONTERA ¡Es que pagar en pesos duele menos!

miércoles 7 agosto, 2019

—¿Cuánto cuesta el kilo de arroz?

—3.500—. Dice la vendedora, sin mirar quién pregunta.

—3.500 qué —repregunta la ama de casa, en uno de los tantos mercados informales que hay en las calles de San Cristóbal. Bien pudiera ser en Táriba, Capacho, Colón…

—Pesos, claro —responde la vendedora—. En bolívares son 12 mil bolívares.

La anterior conversación entre vendedora y compradora es común en el Táchira. Aunque las transacciones  en pesos colombianos comenzaron tímidamente, en un pequeño grupo de personas que manejaba la divisa del vecino país, ahora se han extendido por toda la geografía tachirense.

Es común ver este tipo de avisos en todos los municipios del Táchira.

No hay negocio en Táchira en donde no se haga la conversión pesos-bolívares al momento de cobrar. Sí, primero dan el precio en la moneda oficial de Colombia y luego, si se pide, lo dicen en el bolívar venezolano.

“Yo gano en bolívares”

—Pero yo gano bolívares, no pesos—. Es la respuesta de la señora sexagenaria que fue al puesto de venta a tratar de comprar.

—Aquí, doñita, todos tienen pesos— replica quien vende. Sin muchas ganas de dar mayores explicaciones y, ahora sí, mirando a la dama.

Desde el 2015, cuando comenzó la mayor  migración de venezolanos, y por ende tachirenses, muchas familias comenzaron a recibir remesas, que cambian en el Departamento Norte de Santander, Colombia, y automáticamente se transforman en pesos. Igualmente aumentaron los tachirenses que trabajan en Cúcuta o se “rebuscan” y manejan pesos.

—Pero, por qué en bolívares sale tan costoso el producto_— Insiste la compradora, a quien una acompañante llama Carmen.

—Usted no sabe, el bolívar ya casi no vale nada en Colombia —responde casi en modo automático quien vende en pesos—.En pesos es poco y en nuestra moneda vale mucho, porque nuestro bolívar se derrumba cada día más.

El bolívar frente al peso colombiano se está cotizando cada vez más bajo, lo que hace que cualquier producto salga más económico en pesos.

En el Táchira ya no hay que cruzar los puentes binacionales para pagar en pesos o recibirlos. En cualquier rincón, hablar de pesos –más que dólares- es tan común como hacerlo en la moneda venezolana.

—Es que pagar en pesos duele menos. Pareciera menos lo que uno paga—. Interviene el señor Juan Rodríguez, como dice llamarse en la conversación.

Y tiene razón, los pesos suenan menos, pero al hacer el cambio, son bastantes bolívares. En el mercado igualmente hay una especie de casa de cambio. Hace algunos días, en medio del grito de “papa a tres mil bolívares”, el joven “cambista” transformó 10 mil pesos en 33 mil bolívares. Hoy está transformación seguramente es mucho más alta en la moneda venezolana.

—Quien genera pesos o los recibe de sus familiares no tiene problema. Pero quienes solo ganamos bolívares estamos en dificultades—se despide con esta palabras María Sánchez, quien dice que su sueldo de profesora no le da para comprar en pesos.

En el sitio aún se escucha el grito de “se cambian pesos por bolívares”.

Omaira Labrador

 

 

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros