Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/En dos años han cerrado más de 300 empresas en Caroní

Nacional
En dos años han cerrado más de 300 empresas en Caroní

viernes 30 agosto, 2019

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, destacó que el comercio en Venezuela lucha por reinventarse frente a la crisis económica. De allí que busquen un acercamiento entre la cámara y la comunidad, al considerar los nuevos emprendimientos de microcomerciantes.

Estos nuevos emprendimientos surgen al tener aproximadamente el 95% de las industrias metalmecánicas y el sector construcción paralizado, por cuanto quedan negocios dedicados a cubrir necesidades básicas de comida, vestido y educación, señaló Luis Arturo Núñez, presidente de Camcaroní.

Pero si bien han surgido nuevos emprendimientos, la realidad es que muchas otras empresas han cerrado. Los grandes impuestos, hiperinflación y el reciente problema con el combustible -que hizo cambiar la dinámica de afluencia de los clientes-, llevaron a que disminuyeran en un 30% durante el primer semestre de 2019.

“Antes teníamos 700 empresas activas y legales registradas en la Cámara de Comercio, ahora solo queda la mitad. En los últimos dos años pasamos de tener 600 a 300 empresas”, detalló Núñez.

Capozzolo señaló que si bien muchos comercios han cerrado, otros han migrado de un ramo a otro, tendencia que estima continúe en los próximos meses, sobre todo hacia el sector alimentación con productos importados.

“Los comerciantes buscan invertir en esos nichos que les garantiza inventario. Pero la idea es que la gente pueda elegir dónde comprará y lo que va a comprar”, agrega Capozzolo, al tiempo que destaca que no dejan de lado buscar la producción nacional.

Por otra parte, el estado Bolívar tiene una realidad particular, la compra y venta de oro, y su uso como forma de pago.

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, explicó que esto obedece al hecho donde se rechaza la moneda nacional, y optan por otros métodos de pago para mantenerse activos en el mercado.

No obstante, Cusanno destacó que lo preocupante son los negocios que no estén en el marco de hacerlos públicos, responsabilidad no es de la sociedad sino de quienes han regulado la actividad y permitido que unos pasen por la informalidad y otros por la ilegalidad. Con información de correo del caroni

Balance General Banco Sofitasa al 31 de Julio de 2025

Legales

avisos 13-08-2025

Legales

avisos 09-08-2025

Legales

Destacados

“Ya el milagro está hecho”

Más de 100 migrantes salen a diario de La Parada rumbo a Ecuador, Perú o Chile

Lluvias causan incremento de precio de la zanahoria

Familia venezolana muere en incendio en Chile

Dolor y luto en Colombia

Miniavisos

Edición Impresa

Publica con nosotros

Encartado publicitario

Política de privacidad Google NewsTérminos y condiciones