Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Un libro para Don Simón

Opinión
Un libro para Don Simón

domingo 13 octubre, 2019

Gustavo Villamizar Durán

La Editorial Laboratorio Educativo de Venezuela, con una experiencia de más de 45 años en el mundo del libro, está intentando expandir su área de trabajo hacia el resto del continente e Hispanoamérica, realizando  publicaciones que propicien un encuentro o apertura al pensamiento educativo y pedagógico desde nuestras realidades, a través de textos que recojan las diversas visiones y abordajes. De manera que, como parte de esta experiencia, decidió celebrar los 250 años del natalicio de Simón Rodríguez a celebrarse el próximo 28 de octubre, editando  un libro binacional sobre la obra y legado de uno de los más trascendentes pedagogos del continente, desde hace más de dos siglos.

La editorial realizó la convocatoria entre autores y educadores colombianos y venezolanos, quedando integrado el grupo por 6 redactores, 3 por cada país. Tal cual se expone en la descripción del libro  por la casa editora, “La convocatoria fue hecha y aceptada por todos con  ilusión, sin respingos académicos y sí como si el cobrador tocara a la puerta: todos debemos algo a este Pionero de la Pedagogía Popular y aceptamos pagarlo por escrito a quienes hoy lo descubren o lo redescubren”.  Igualmente, vale destacarlo, se buscó que la mirada sobre tan complejo  personaje fuera diversa y abarcara distintos ámbitos de su  presencia y trascendencia

Finalmente, el libro estuvo en la calle en los primeros días del mes de septiembre, con el interesante título: Simón Rodríguez de oficio Maestro. Pionero de la pedagogía popular en América Latina. El prólogo es del reconocido Mauricio Brunner y los trabajos que componen la obra son los siguientes: Semblanza biográfica y perspectiva global de su aporte (José Miguel Sánchez Giraldo – Colombia), Simón Rodríguez, primer educador popular de Nuestra América (Alfonso Torres Carrillo – Colombia), Vigencia y proyección de Simón Rodríguez (Marco Raúl Mejía Jiménez – Colombia), Simón Rodríguez Descolonizador del pensamiento (Alí León Pérez – Venezuela), Simón Rodríguez y Andrés Bello: cercanías y distancias en lo pedagógico y en lo político-social (Leonardo Carvajal Santana) y La osadía pedagógica de Simón Rodríguez (Gustavo Villamizar Durán – Venezuela). Ciertamente un buen homenaje a la memoria y el legado de un gran luchador por la “educación social” y la “descolonización” del pensamiento nuestroamericano, como factores fundamentales de la cimentación de las nuevas repúblicas, logros que siguen pendientes en el continente.

La presentación formal del libro se realizó en medio de un Encuentro de Educación Popular celebrado el 14 de septiembre en la Universidad Pedagógica de Colombia en Bogotá. Lo mismo ocurrió el 11 de octubre en evento similar en la ciudad de Popayán, Departamento del Cauca y en la Feria del Libro en Barranquilla, Colombia. Y en la semana que ahora termina entre los días 9 al 11 de octubre, estuvo mostrándose en la Feria Internacional del Libro –LIBER 2019- de Madrid, España. Una feria promovida por editoriales y empresas de artes gráficas, para mostrar los últimos títulos de libros editados en España y América Latina.

El texto es bueno, no solo por alabar lo propio, sino porque  desde su intención, el esfuerzo de juntar participantes de visiones diferentes y mucho más, por la idea de integrar a escritores de diversos países del continente para dar a conocer sus reflexiones en torno a las tesis educativas y la pedagogía de Simón Rodríguez, con la idea de celebrar sus 250 años, lo cual apunta a conformar el nutrido abanico de las visiones y consideraciones que se formulan y fortalecen la diversidad continental.

Una magnífica forma de vitorear el cumpleaños de aquel educador de miles de ideas que, entre otras, nos legó la sentencia: “Enseñen lo niños a ser preguntones”.

 

 

 

 

Anderson ​Paredes gana en La Grita  y estrena liderato en el  Giro Andino

Deportes

El español Juan Ayuso se redime con la conquista de Cerler

Deportes

Kelsy y Faya, entre las caras nuevas  en la convocatoria de la Vinotinto

Deportes

Destacados

Encuentran un horno de teja con más de 200 años de antigüedad

Blanca pide libertad para su esposo detenido “injustamente” en Valencia

En proceso de recuperación la vialidad en Las Lomas

Gobernador Freddy Bernal agradece al presidente Petro su apoyo a Venezuela

“No es un reclutamiento forzoso”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros