Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Buscan la legalización del miche andino en la región

Regional
Buscan la legalización del miche andino en la región

sábado 2 noviembre, 2019

Con la finalidad de promover la gastronomía y bebidas típicas tachirenses, el diputado José Leonardo Rosales Aleta introdujo, ante el Consejo Legislativo del estado Táchira (CLET), una propuesta que busca legalizar el popular y tradicional miche andino, convirtiéndolo en una actividad legal.

Así lo dio a conocer el parlamentario suplente, durante la mañana de ayer, una inquietud que a su juicio nace con la intención de potenciar y promover las actividades económicas que resalten la idiosincrasia andina.

Explicó el parlamentario que esta iniciativa ostenta la necesidad de declarar al miche andino como “patrimonio cultural del estado Táchira”.

Por ende, en el seno del CLET se conformó una comisión especial dirigida a la protección y regulación del miche andino, la cual trabajará –análogamente- con el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, Seniat y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Rosales señaló que, además de él, la comisión está integrada por los diputados Luis Mora y Nellyver Lugo, teniendo como principal norte el de “proteger” el miche andino, como una “tradición y parte de una idiosincrasia del pueblo del Táchira”.

Igualmente, la misión abarca todos los detalles respecto a la regulación y profesionalización de esta práctica artesanal.

“Queremos establecer cuáles son sus técnicas artesanales, cuáles son sus procesos artesanales, su materia prima y parámetros básicos necesarios para los controles necesarios”, comentó el vocero, sin dejar a un lado el cumplimiento de la normativa tributaria nacional.

“El miche andino se viene proliferando en su actividad y destilación, por lo que es necesario que el estado regule esta actividad, tal como lo han venido haciendo con el cocuy de penca en otros estados”, apuntó el dirigente político.

Manifestó que los productores artesanales, a través de Coprema, “Consejo de Producción y Regulación del Miche Andino”, han solicitado la necesidad de regular esta tradición y esta actividad económica.

“Podemos decir que el miche andino es un elixir tachirense, por el cual la Guardia de la cuarta república, pagada por empresas licoreras, persiguió a sus productores. Ha estado ligado al agro y a la cultura del campo, y figura en la medicina tradicional”, recalcó.

Así mismo, comentó que se “apalancaron en este logro revolucionario” para avanzar en la capacitación y protección de los productores artesanales, situación que a su criterio emerge en medio de “una guerra económica”.

Aleta fue enfático en resaltar que con esta medida se busca la “protección de la tradición e idiosincrasia” de la región andina, y no como una “promoción del vicio”, aclarando que el miche andino forma parte de la “cultura tachirense”, como el cocuy de penca en Venezuela.

Favio Hernández

Aseguran que pronto se darán otras liberaciones de colombianos

Frontera

Temen colapso de un caño en Ureña por falta de mantenimiento

Frontera

Cadena perpetua para estadounidense acusado de matar a tachirense Franyerlis

Sucesos

Destacados

Muere hombre arrollado en la 5ta Avenida de San Cristóbal

Joven venezolana se lanzó de un puente peatonal en México

Karla Galvis y Merbis Orozco: Dos mujeres unidas por el lazo rosa

Casas de Cambio permitirían establecer un orden cambiario

Guardiana de las zarigüeyas en San Antonio

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros