Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cosas del Mundo/Extinción de los dinosaurios fue provocada por volcanes en Siberia

Cosas del Mundo
Extinción de los dinosaurios fue provocada por volcanes en Siberia

miércoles 4 octubre, 2017

Nuevas pruebas constatan que la mayor extinción en la Tierra pudo haber sido causada por actividad volcánica registrada en Siberia (Rusia) hace unos 250 millones de años, informa un artículo publicado en ‘Scientific Reports’.

Los científicos han llegado a esta conclusión después de hallar picos en la cantidad de níquel en el momento de la extinción, probablemente procedentes de emanaciones vinculadas a las enormes erupciones volcánicas en el extenso territorio ruso.

“Las erupciones volcánicas siberianas y, vinculadas a ellas, las intrusiones masivas de magmas ricos en níquel en la corteza de la Tierra aparentemente emitieron compuestos volátiles ricos en níquel a la atmósfera, donde se dispersaron por todo el planeta”, sostiene el geólogo de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) Michael Rampino.

Las interacciones explosivas del magma con los depósitos de carbón también podrían haber liberado grandes cantidades de dióxido de carbono y metano en la atmósfera. Ello, a su vez, “explicaría el intenso calentamiento global registrado en los océanos y en las zonas terrestres en el momento de las extinciones masivas”, explica Rampino.

La citada extinción masiva se produjo a finales del período Pérmico y causó la desaparición de aproximadamente el 95% de las especies marinas y del 70% de las terrestres.

Los científicos quieren ampliar la investigación para delimitar las áreas específicas afectadas por la erupción y saber más sobre cómo este tipo de fenómenos desencadenan extinciones masivas.

“Esperamos que esta investigación contribuya a determinar si un evento de esta magnitud es posible en el futuro“, afirma Sedelia Rodríguez, coautora del artículo de Barnard College (Nueva York, EE.UU.)

Var salva la remontada de Francia y Mbappeé

Deportes

Bolivia pesca en El Alto, pasa a La repesca  y desinfla a Brasil

Deportes

Cuba critica la negativa de EE.UU. de su asistencia al Mundial de Béisbol

Deportes

Destacados

Casi dos toneladas de droga han sido incautadas en Táchira

Hospital para rescatar libros a ciegas

Colombia golea a Venezuela y frustra su sueño a la repesca del Mundial 2026

Tiempo de calidad para los adultos mayores

Venezolano detenido en Ecuador por intentar quemar a su esposa e hijos

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros