Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cosas del Mundo/Los huracanes más devastadores de la historia

Cosas del Mundo
Los huracanes más devastadores de la historia

miércoles 30 agosto, 2017

Repasamos las catástrofes naturales que más víctimas y mayor destrucción han causado a su paso.

Los huracanes son las tormentas más violentas de la Tierra. Los científicos no saben exactamente por qué ni cómo se forma un huracán. Pero sí saben que se necesitan dos ingredientes principales: aguas cálidas y vientos que no varíen en demasía de dirección y velocidad.

Llamamos a estas tormentas por otros nombres, como tifones o ciclones, dependiendo del lugar en el que se produzcan. Los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico o el Océano Pacífico oriental son los que conocemos como “huracanes”.

Estas enormes y torrenciales tormentas pueden producir vientos de 119 kilómetros por hora o incluso más, lo que lo convierten en más veloz que el propio guepardo, el animal más rápido sobre la faz de la tierra. Su ferocidad es tal que los vientos de un huracán pueden provocar daños tremebundos en edificios o árboles.

El motor natural de un huracán se alimenta del aire caliente y húmedo. Las tormentas transportan el calor de la superficie del océano hacia la atmósfera terrestre, pudiendo viajar a miles de kilómetros de los trópicos hacia los polos de la Tierra. Cuando se forma un huracán, los científicos especializados en meteorología predicen su trayectoria y sus características.

Existen cinco tipos o categorías de huracanes -basadas en la velocidad del viento-, según la escala Saffir-Simpson : 

Huracanes de categoría 1: Vientos de 119-153 km / h (más rápidos que un guepardo)
Huracanes de categoría 2: Vientos de 154-177 km / h (tan rápido o más rápido que la bola rápida de un lanzador en béisbol)
Huracanes de categoría 3: Vientos de 178-208 km / h (similar a la velocidad de servicio de muchos tenistas profesionales)
Huracanes de categoría 4: Vientos de 209-251 km / h (más rápido que la montaña rusa más rápida del mundo)
Huracanes de categoría 5: Vientos de más de 252 km / h (similar a la velocidad de algunos trenes de alta velocidad).

Lo que llamos el ‘ojo’ del huracán es el ‘agujero’ en el centro de la tormenta, donde los vientos soplan ligeros en esta zona y el cielo puede presentarse parcialmente nublado o incluso despejado.

Cada año, las tormentas tropicales se nombran en orden alfabético. Existen seis listas de nombres y estas listas se reutilizan cada seis años. Si una tormenta hace un daño devastador, su nombre puede ser extraído de la lista y sustituido por un nuevo nombre que comience con la misma letra.

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) controla dos satélites GOES (Geostationary Operational Environmental Satellite) que mantienen sus ojos en los huracanes desde muy lejos de la superficie de la Tierra, a más de 35,800 kilómetros, con objeto de vigilar, informar y prevenir a la Tierra.

1. Huracán Hugo en 1989: +50 muertes

El huracán Hugo llegó a tierra como una tormenta de Categoría 4 en Carolina del Sur y como devastador huracán de categoría 5 que desoló Puerto Rico, Saint Croix (isla del mar Caribe y distrito constituyente de Estados Unidos en las Islas Vírgenes), matando a más de 50 personas en total. La tormenta provocó pérdidas de miles de millones de dólares en daños y a día de hoy sigue siendo la tormenta más costosa de la historia de Estados Unidos.

Huracán Gordon en 1994: +1.000 muertes

Huracán Hugo

El huracán Gordon se formó cerca de la costa panameña. Del 8 al 21 noviembre de 1994 y pese a ser un huracán de categoría 1 -por lo que sus vientos no tenían excesiva fuerza- convirtió a Haití en un escenario de muerte, pues fallecieron más de 1.000 personas en las inundaciones. Haití suele verse afectada por muchos huracanes y el huracán Gordon de 1994 fue particularmente agresivo con esta región.

Huracán Gordon en 1994: +1.000 muertes

Huracan Gordon 1994

El huracán Gordon se formó cerca de la costa panameña. Del 8 al 21 noviembre de 1994 y pese a ser un huracán de categoría 1 -por lo que sus vientos no tenían excesiva fuerza- convirtió a Haití en un escenario de muerte, pues fallecieron más de 1.000 personas en las inundaciones. Haití suele verse afectada por muchos huracanes y el huracán Gordon de 1994 fue particularmente agresivo con esta región.

 

 

La flotilla de la libertad vuelve a partir hacia Gaza tras haber vuelto por el mal tiempo

Internacional

Terremoto en Afganistán: Elevan a 800 los muertos y 2.500 los heridos

Internacional

Maduro dice a las energéticas europeas que «no necesitan licencias» para producir en Venezuela

Nacional

Destacados

Vente denuncia la detención de dos activistas en Venezuela

Maduro denuncia que 1.200 misiles de Estados Unidos “apuntan” a Venezuela

Murió septuagenario tras chocar su moto contra un carro en Samuel Dario Maldonado

Contundencia: Goleada aurinegra en el “Templo”

Arte y cultura en Festival de Bandas Aguilucho Dorado

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros