Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/Cantos del llano colombo-venezolano son Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad

Cultura
Cantos del llano colombo-venezolano son Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad

miércoles 6 diciembre, 2017

Los Cantos de trabajo del Llano colombo-venezolano fueron inscritos este miércoles en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, anunció la Unesco en su cuenta de Twitter.

La decisión se tomó durante una reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio de la Unesco en la isla surcoreana de Jeju.

Estos cantos suelen escucharse al amanecer en Los Llanos de Venezuela y Colombia, cantados a capela por hombres a caballo que arrean ganado, aunque también se asocian con el ordeño. Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana, de unos 500.000 kilómetros cuadrados.

El trabajador se acompaña a sí mismo mientras realiza sus tareas, explicó Bettsimar Díaz, hija del icónico músico del folclore venezolano Simón Díaz (1928-2014), autor de la canción “Caballo Viejo”.

Los cantos “tienen notas largas y versos espaciados” tanto en el arreo como en el ordeño, explicó Díaz, que destacó, no obstante, las diferencia.

En el ordeño, los versos tienen un “tono apegado a lo emocional” que le sirven al ordeñador “para desahogar sus penas” y conseguir “el apoyo de la vaca”, que se relaja.

En el arreo, en cambio, “el canto se llena de llamadas de atención a los animales para que no se pierdan y puedan seguir en grupo”, indicó Díaz.

Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o la época vivida. Además, al hacerse a cielo abierto, “está impregnado de imágenes del paisaje y sus misterios”.

Tanto la experta como los folcloristas advirtieron de la amenaza que corren los cantos por culpa de la industrialización de la ganadería, que implica el transporte de los animales en camiones y la mecanización del ordeño.

Así entonaron Ángel Remigio Tovar y Vidal Colmenares los cantos de trabajo del llano ante el Comité Intergubernamental de la UNESCO que, en Corea del Sur, declaró esa manifestación cultural como Patrimonio de la Humanidad pic.twitter.com/kpUdh74LZ8

— Ernesto Villegas P. (@VillegasPoljak) 6 de diciembre de 2017

AFP

Desaparecieron los bicitaxis en el puente de Ureña

Frontera

Fluido el tránsito por el puente Francisco de Paula Santander

Frontera

Cicpc incauta más de 16 kilogramos de estupefacientes en Ayacucho

Sucesos

Destacados

Madre denuncia presunto abuso de su hija por parte de un párroco

Fallece funcionario de la GNB tras derrapar en su moto en San Antonio

Rubio dice que EE.UU. tiene todo el derecho a operar militarmente en “su hemisferio”

La Fuerza Armada venezolana intercepta aeronave que ingresó al territorio sin autorización

Venezuela, sin cambios en su cotidianidad tras llegada del portaaviones de EEUU al Caribe

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros