Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/El lenguaje del Joropo por José Luis y Ángel Tolosa

Cultura
El lenguaje del Joropo por José Luis y Ángel Tolosa

lunes 2 marzo, 2020

El último sábado del mes de febrero, cuando la luna se apoderó del cielo, en íntimo, llegaron al escenario de Bordes Galería Café, ubicado en Barrio obrero, San Cristóbal, José Luis y Ángel Tolosa, cuatrista y arpista venezolanos, para deleitar al público con un jugoso y espléndido repertorio lleno de venezolaneidad.

“Mi hermano y yo siempre estamos con el afán de mostrar lo que es nuestra cultura” expresó Ángel. Moliendo café (Hugo Blanco), Mentiras de María Teresa (Juan Vicente Torrealba) Arpómetro, pieza con elementos del barroco y el joropo. Estrella de las naciones, Y un Bolero-bossa llamado Entre los nogales fueron algunas de las canciones interpretadas.

El joropo es un género musical mestizo, ya que, sus influencias son españolas, africanas e indígenas venezolanas. Con una mayor presencia y origen en la zona peninsular y costera del país, que tiene dos líneas: el pasaje y el golpe, comentó Ángel.

Quien además señaló que se clasifica como Joropo central, Oriental, Guaribero, Guayanés, Centro occidental, Andino y Llanero.

El concierto contó con un invitado especial, el músico, encargado de la producción del evento bajo la firma de Acirema producciones y también etnomusicólogo, Jhoel Arellano, quien ejecutó la bandola y junto a los hermanos Tolosa tocaron Fiesta en Elorza.

Este trío de músicos hizo un llamado a la colectividad a conocer qué nos identifica culturalmente como venezolanos, y saber que no hay nada más universal que nuestros instrumentos.

Al son de cuerdas pulsadas y con un ritmo de maracas se despiden momentáneamente de la ciudad estos músicos, para seguir representando nuestra cultura en cada rincón del mundo.

Puedes encontrarlos en instagram como: @Luistolosa4 @JhoelArellano_77 y @Angeltolosamoreno

Cáctus Cultural

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Internacional

Viernes de poco movimiento binacional

Frontera

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

Destacados

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros