Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/Este viernes 29 de junio se celebra la Parranda de San Pedro

Cultura
Este viernes 29 de junio se celebra la Parranda de San Pedro

viernes 29 junio, 2018

Cada 29 de junio en Guarenas y Guatire, ciudades del estado Miranda, se celebra la tradicional fiesta popular y religiosa, Parranda de San Pedro, baile que le rinde honores al santo portador de las llaves del cielo.

La colorida parranda, inicia desde el día anterior y se extiende hasta el 29 de junio, donde se realiza un baile conformado por un grupo de hombres, denominados parranderos, de los cuales uno de ellos lleva en sus manos la imagen del santo y otro lleva una bandera de color amarillo o rojo, quienes acompañados de por cuatro y maracas le rinde tributo a patrono, reseñó Últimas Noticias.

La Parranda de San Pedro, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 5 de diciembre de 2013, comienza desde muy temprano con el primer cantar del gallo y se realiza una celebración eucarística donde los feligreses le piden al santo, culminada la ceremonia, el patrono  sale junto a sus creyentes y recorren las calles de las ciudades mirandinas, dando comienzo a dicha parranda.

Cuanta la leyenda, que hubo una esclava llamada María Ignacia, quien tenía una hija, Rosa Ignacia. Ésta enfermó de gravedad y su madre le pidió a San Pedro que la curara, prometiéndole bailar y cantar todos los años en su fecha, 29 de junio, si le concedía el milagro. La niña se curó y María Ignacia, acompañada por sus otros dos hijos, esposo y amigos comenzaron la tradición. Pocos años después, al morir María Ignacia, su marido le prometió continuar pagando la promesa. Para eso se vestiría como ella. Así ha llegado la festividad hasta la actualidad, reseñó el Minci en su página web.

 

Desfile Rosa: un homenaje a la vida

Regional

La frontera también cuenta con una guardiana de las zarigüeyas

Frontera

En un pueblo de Colombia cientos de personas recibieron a Brayan: uno de los 17 liberados

Frontera

Destacados

Un reto para las personas con discapacidad el ir y venir por la Quinta Avenida

Joven venezolano de 22 años desaparece en Brasil tras reportar grave extorsión

Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

Cardenal venezolano dice que autoridades le impiden ir a pueblo de José Gregorio Hernández

Cadena perpetua para estadounidense acusado de matar a tachirense en Pensilvania

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros