Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/Mexicano recibió el Premio Literaturas Indígenas

Cultura
Mexicano recibió el Premio Literaturas Indígenas

martes 5 diciembre, 2017

Guadalajara (México).- El escritor mexicano Hubert Martínez Calleja recibió ayer sábado el Premio de Literaturas Indígenas de América 2017, en un acto enmarcado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en el que denunció la trata de niñas en el sureño estado de Guerrero.

Martínez, perteneciente a la cultura me’phaa (tlapaneca), ganó el reconocimiento por su libro Las sombrereras de Tsísídiin, un poemario que presentó bajo el seudónimo “La niña de Lima” y en el que aborda un problema que se ha acrecentado en las últimas décadas, dijo.

Sostuvo que en la montaña guerrerense la trata es una constante.

“Las niñas son levantadas, engañadas con la promesa falsa de un trabajo y una vida más digna, pero en el camino solo encuentran violencia, asesinato, maltrato y prostitución en las principales ciudades y puertos del país”, agregó.

El autor aseguró que, para él, escribir es “consecuencia de haber visto, haber oído y de vivir en un estado como Guerrero”.

“No hay mejor forma de expresar indignación”, dijo.

Escribir en me’phaa es para él una reivindicación, para demostrar que, a pesar de las “políticas hegemónicas” que atacan a las comunidades indígenas, su cultura “sigue viva”.

Martínez, de 31 años, es autor de libros como Piel de tierra y Cicatriz que te mira. En 2016 obtuvo el primer Premio en Lenguas Originarias Centzontle.

Gabriel Pacheco Salvador, presidente del premio que este año llega a su quinta edición, puso de relieve la “calidad estética y literaria” de la obra del guerrerense, originario de Acatepec.

Además, alabó la forma en la que el autor escribe sobre el tema de la mujer y de las luchas sociales indígenas, construidos en su literatura metafóricamente, destacó El Nacional.

El idioma me’phaa es hablado aproximadamente por 100.000 habitantes de la montaña de Guerrero, y cuenta con nueve variantes. Esta lengua, recordó Pacheco, está “en situación de riesgo en los lugares donde llega la cultura globalizada”.

Así arranca la semana en la frontera colombovenezolana

Frontera

Más de 80 cuerpos de desaparecidos en frontera podrían estar inhumados en Venezuela

Frontera

Mujer muere en accidente de tránsito registrado en Tienditas

Sucesos

Destacados

Triple homicidio en un establecimiento comercial de Cúcuta

Larga fila de camiones ganadores a la espera para cruzar frontera

«¿Qué pasó con mi hijo?»

Más de 40 días sin rastro de Petter

San José de Bolívar, otra vez incomunicado

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros