Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Cultura/Patrimonio prehispánico vandalizado en Lobatera

Cultura
Patrimonio prehispánico vandalizado en Lobatera

domingo 17 abril, 2022

El petroglifo conocido como ‘La Piedra del Indio’, cuyo origen se proyecta a la acción de pueblos originarios previo a la llegada de los españoles, fue cubierto de pintura con una frase de tipo religioso

Por: Juan José Contreras Cárdenas.

En el municipio Lobatera, concretamente en la aldea Zaragoza se encuentra uno de los mayores valores antropológicos del estado Táchira, La Piedra del Indio, elemento patrimonial que se ubica a un lado de la carretera Panamericana. Sus grabados indígenas fueron cubiertos con pintura, en esta ocasión con un mensaje de tipo religioso.

El coordinador de Conservación y Rescate del Patrimonio Cultural del Museo del Táchira, Anderson Jaimes, en entrevista para el Diario La Nación comentó que aplicar pintura sobre un petroglifo es grave, “Esto es un daño al patrimonio, un atentado contra la memoria histórica”, destacó.

La pintura acelera la erosión de la roca /Foto: Juan Contreras

No es la primera vez que sucede. “Las intervenciones con pintura han deteriorado la estructura, lo primero que hace la tiza, las pinturas de cal, es acelerar los procesos de erosión, por eso una piedra expuesta a esto se va deteriorando más rápido, llega el momento en que las figuras talladas van desapareciendo” explicó Anderson Jaimes que es experto en ese tema, de hecho, varios de los dibujos calcados directamente de este patrimonio hace años por Miguel Ángel Salamanca, antiguo funcionario del Museo del Táchira, ya no se encuentran en la superficie actual de la roca.

Parte de los calcos hechos por Miguel Ángel Salamanca /Cotesía Museo del Táchira

Otro aspecto que se ha visto afectado por la pintura que han aplicado en otras épocas a la piedra es uno muy importante, la posibilidad de su datación, sin embargo, el trabajo que han venido realizando los profesionales del Museo del Táchira por años ha llevado a inferir que es un trabajo realizado por los pueblos originarios de los grupos étnicos que vivieron en ese sector de Lobatera, “Porque se trata de una piedra de un complejo de arte rupestre en esa zona, donde se ha encontrado también cerámica de esos ancestros, que da testimonio de esto” explicó el antropólogo Anderson Jaimes, apuntando a que esa evidencia aunada a otras comparaciones estilísticas del arte rupestre apuntan a que fue realizada mucho antes de la llegada de los españoles a América.

La acción de elementos como pintura han desdibujado petroglifos /Foto: Juan Contreras

“Se trata de un tesoro arqueológico que tiene un valor histórico y cultural incomparable, La Piedra del Indio, con muchos petroglifos. Atentar contra esto es borrar lo que somos, es el desprecio a los pueblos originarios, el hacernos olvidar que venimos de un pasado indígena, son nuestras raíces” enfatizó el antropólogo Anderson Jaimes.

El patrimonio de grabados indígenas se encuentra al borde de la carretera Panamericana /Foto: Juan Contreras

“El Museo del Táchira ha venido trabajando en dignificar la memoria de los pueblos ancestrales y una forma de ello es haciendo énfasis en la conservación de estos elementos arqueológicos. Los grupos humanos con culturas distintas merecen ser rescatados, conocidos y honrados, en este caso, los pueblos originarios del Táchira.”

“Esto es un daño al patrimonio, un atentado contra la memoria histórica” /Foto: Juan Contreras

Anderson Jaimes también comentó que parte del trabajo del Museo del Táchira para el rescate de los petroglifos es la visibilidad y la concienciación en las comunidades, por ello vienen haciendo diplomados y encuentros en diversas comunidades de la entidad. Asimismo, la labor de difusión y la búsqueda de elementos jurídicos que se han logrado para la protección, por eso hace un llamado a las autoridades a hacer cumplir esas normativas, y a la sociedad a tomar conciencia del tesoro patrimonial de elementos como La Piedra del Indio.

Se infiere que la antigüedad es anterior a la llegada de los españoles /Foto: Juan Contreras

El Giro Andino Internacional listo para la acción con participación binacional

Deportes

La Fuerza Armada dice que ha destruido diez campamentos de grupos colombianos

Nacional

Venezuela Ríe llevó alegría a infantes en San Antonio

Frontera

Destacados

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Cabello anuncia creación y activación de Zona de Paz en frontera de Zulia y Táchira

En libertad el exalcalde Simón Vargas

Perece al chocar su moto contra un poste en Coloncito

Gobernador Freddy Bernal lideró jornada “Yo me alisto por la patria”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros