Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Deportes/Colombia y la halterofilia, claves de un desempeño agridulce

Deportes
Colombia y la halterofilia, claves de un desempeño agridulce

jueves 1 agosto, 2019

Lima, Perú .AFP.

Colombia ratificó en los Juegos Panamericanos de Lima-2019 su condición de potencia en levantamiento de pesas, con cinco medallas de oro, pero dio un paso atrás con respecto a Toronto-2015.

Francisco Mosquera (en la categoría de 61 kg), María Camila Lobón (59 kg), Bryan Rodallegas (81 kg), Mercedes Pérez (64 kg) y Jhonatan Rivas (96 kg) conquistaron oros en los cuatro días de competencia de la halterofilia, siguiendo la senda dorada abierta hace dos décadas por María Isabel Urrutia en este deporte.

Jhon Jairo Serna (61 kg), Ana Iris Segura (49 kg), Yenny Sinisterra (55 kg) y Luis Mosquera (73 kg) agregaron preseas de plata.

La cosecha colombiana, sin embargo, disminuyó. Fue de ocho oros, tres platas y dos bronces hace cuatro años.

“Ha sido un gran paso atrás”, reconoció a la AFP el presidente de la Federación Colombiana de Levantamiento de Pesas, William Peña Rodríguez.

– El relevo –

Con sus dos oros panamericanos, Rodallega y Rivas, dos chicos de 21 años, abrieron el camino del triunfo para la nueva generación de levantadores de pesas.

“Hemos venido demostrando que somos potencia (…). Esperemos que esta generación siga dándole triunfos al país”, celebró el primero tras su triunfo en el Coliseo Mariscal Cáceres, escenario de las pruebas de halterofilia en Lima-2019.

El periodista especializado Andrés Noé Gómez es optimista. “Son dos jóvenes que compiten en su primer ciclo olímpico y que, por sus resultados, tienen opciones reales de medallas” en Tokio-2020, comentó a la AFP.

Desde la medalla de oro de la retirada Urrutia en los Juegos Olímpicos de Sydney-2000, inédita en aquel momento, Colombia ha ganado preseas en el levantamiento de pesas en todas las ediciones siguientes de la máxima cita del deporte: Atenas-2004, Pekín-2008, Londres-2012 y Rio de Janeiro-2016.

Lobón, de 23 años, tomó el testigo entre las atletas femeninas.

– Los triunfos –

Mercedes Pérez, de 31 años, repitió la dorada de Toronto-2015 y lo hizo con récord panamericano incluido.

“Me caracterizo como una leona que acecha a su presa: la barra”, celebró Pérez tras un desempeño que le valió para quebrar su propia marca hemisférica, que había establecido el 5 de noviembre de 2018 en el Campeonato Mundial de Ashgabat (Turkmenistán).

También la fortuna le sonrió a ‘Pacho’ Mosquera, de 27 años, quien, además de capturar el primer oro para Colombia en estos juegos, dejó constancia de su recuperación.

Cuando restaban diez días para que iniciaran los Juegos Olímpicos de 2016, una lesión lo sacó de competencia.  Ahora, como campeón panamericano, pone la mira en 2020.

– Los fracasos –

El gran fracaso, sazonado de mala suerte, lo protagonizó Óscar Figueroa (67 kilos), campeón panamericano en Toronto-2015 y olímpico en Rio-2016.

Una lesión muscular lo marginó del envión después de sus tres intentos en el arranque. A sus 36 años puede haber perdido la oportunidad de seguir luchando por competir en sus quintos Juegos Olímpicos.

Luis Mosquera y Leidy Solis, a su vez, no pudieron revalidar sus títulos panamericanos. Mosquera tuvo medalla de plata como consuelo, pero Solís ni siquiera entró en el podio.

“Vamos a revisar qué pasó. Esperábamos mucho más”, expresó el federativo Peña Rodríguez.

Venezuela y Estados Unidos escoltaron a Colombia en el medallero de la halterofilia en Lima-2019, ambos países con dos oros, una plata y dos bronces.

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Gobernador Freddy Bernal: “Por esta frontera no pasarán”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros