Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Deportes/Minada por el dopaje, la halterofilia se juega su vida en los Juegos

Deportes
Minada por el dopaje, la halterofilia se juega su vida en los Juegos

domingo 18 julio, 2021

(AFP) En busca de la credibilidad después de una cascada de escándalos de dopaje y de corrupción, la halterofilia se jugará en los Juegos Olímpicos de Tokio su futuro en el programa olímpico, escrutada como ningún otro deporte por todas las instancias.

“La situación se hace cada vez más y más grave”, alertaba a finales de febrero el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, ante la crisis de esta disciplina de fuerza que ya se practicaba en la antigüedad.

Si la halterofilia continúa acumulando dudas y los podios rediseñándose al ritmo de los controles positivos, el COI tendrá que “evaluar su lugar en el programa de los Juegos Olímpicos de 2024, en París, y en futuros Juegos Olímpicos”, amenazaba el jefe de la organización.

Tal desplazamiento sería histórico: no solamente porque la halterofilia ya estaba presente en los primeros Juegos de la era moderna, en Atenas en 1896, sino porque el COI no ha sancionado un deporte de esta manera desde el fútbol en 1932 y el tenis de 1928 a 1964, por violar la entonces regla primordial del amateurismo.

Incluso el boxeo, que acumula desde hace varios años derivas financieras y arbitrajes controvertidos, se ha beneficiado de una solución a medida. El COI ha retirado a la Federación Internacional la organización de su propio torneo olímpico, pero mantiene la disciplina en Tokio.

“Cultura de la corrupción”

No hay garantía de que la halterofilia tenga este tipo de arreglo: deporte muy desarrollado en Europa del Este, Asia y Oriente Medio, apasiona bastante en todas partes, y ofrece un claro contraste con los deportes jóvenes y espectaculares apreciados por el COI.

Aunque si el torneo japonés se desarrolla sin problemas (del 24 de julio al 4 de agosto), la instancia ya ha decidido reducir las cuotas para París 2024, suprimiendo cuatro pruebas y reduciendo el número de inscritos en halterofilia a 120, por los 196 de Tokio y los 260 de Río 2016.

El declive comenzó cuando una investigación de la cadena alemana ARD expuso en enero del 2020 que la “cultura de la corrupción” estaba pudriendo la Federación Internacional de Halterofilia (IWF), para enmascarar los recursos masivos de dopaje.

Cinco meses más tarde, el jurista canadiense Richard McLaren presentaba un informe abrumador para la IWF y su antiguo jefe, el húngaro Tamas Ajan, mencionando la “ocultación” de 40 controles antidopaje positivos.

A finales de octubre, la Agencia Mundial Antidopaje reveló a su vez la trampa de 18 halterófilos procedentes de seis países, sospechosos de haber suministrado muestras de orina falsas con la complicidad de sus “sustitutos”, deportistas que se parecían a ellos.

Por último, la joven Agencia Internacional de Control (ITA), que ha retomado en 2019 el programa antidopaje de la IWF bajo la presión del COI, acaba de iniciar procedimientos disciplinarios contra Tamas Ajan, el vicepresidente rumano Nicolae Vlad, y el presidente de la Federación Europea, el turco Hassan Akkus.

Suspendida, pero medallista de plata

Porque la halterofilia no se distingue solamente por su montaña de casos positivos: 110 en los Juegos, lo que es más de la cuarta parte del total olímpico de todos los deportes, lo que implica la retirada de 49 medallas, según un recuento de AFP.

Imposible apuntar a una sola federación, ya que estas tomas de esteroides anabolizantes, que favorecen el aumento de masa muscular, afectan a 33 países. En los últimos años, la IWF ha tenido que suspender a Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, China, Moldavia, Kazajistán, Turquía y Ucrania, y ha privado de los Juegos Olímpicos de Tokio a Tailandia, Egipto, Malasia y, muy recientemente, Rumanía.

A esta trampa endémica se añaden las maniobras de antiguos dirigentes: la ITA demuestra intervenciones directas para permitir a la rumana Roxana Cocos obtener el dinero en los Juegos Olímpicos de 2012 de Londres cuando estaba sometida a una doble suspensión, o para cubrir 23 infracciones de las normas antidopaje entre los azerbaiyanos y 17 entre los turcos.

Si bien la dimisión de Tamas Ajan en abril de 2020 fue bien recibida por las instancias, la IWF reavivó la exasperación del COI al desembarcar a mediados de octubre su presidenta interina, la estadounidense Ursula Garza Papandrea, encargada de limpiar pero sustituida dos veces en cuatro días.

En Tokio, los agentes antidopaje no soltarán a los halterófilos. “Algunos deportes se consideran más arriesgados que otros y, por supuesto, se hace hincapié en ellos (…) El levantamiento de pesas forma parte de ellos”, confirmó recientemente a AFP Olivier Niggli, director general de la Agencia Mundial Antidopaje.

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros