Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Deportes/REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes
REFLEXIONES DEPORTIVAS

viernes 12 septiembre, 2025

PEDRO VÁSQUEZ

LAMENTOS BOLIVARIANOS

La clasificación a un mundial de fútbol vuelve a ser esquiva para Venezuela. Eruditos, medios de comunicación y aficionados manifiestan sus opiniones, normalmente, basadas en lo que no se hizo, que por supuesto está lleno de subjetividad y especulación; sin dejar de tener alguna razón. Y los lamentos y las mentadas están a la orden del día con memes y discursos porque los venezolanos están hartos de tener expectativas que no se cumplan.

Sin embargo, parte de la realidad es que el balompié se ha convertido en una disciplina deportiva que cada vez se tecnifica más en la condición física, que exige habilidades técnico-tácticas, una fuerte mentalidad y un estilo de vida saludable; por lo tanto, para los comunes de los mortales las diferencias entre unos seleccionados y otros se evalúan al observar el rendimiento en el campo de juego, particularmente, en el ritmo sostenido durante los 90 y pico de minutos que duran los encuentros.

Y ese ritmo constante se ve por TV en el fútbol europeo, en donde participa lo más granado del fútbol sudamericano y también se aprecia por chispazos, en vivo y en directo, en Copa Libertadores de América y Copa Sudamericana en donde comulgan pocos integrantes de los seleccionados nacionales.

Ahora, esas observaciones y falencias que hacen expertos sobre el fútbol sudamericano coinciden en la necesidad de una estructura acorde, de incrementar el uso de la tecnología para el desarrollo integral desde temprana edad y reducir las deficiencias en el plano organizativo

Sin embargo, la historia de las participaciones mundialistas sudamericanas es la mejor evidencia que se puede presentar para analizar la situación de nuestro fútbol. A efectos del correspondiente análisis vamos a dividir geográficamente en dos la región: Los países bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y los no bolivarianos (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)

El primer mundial celebrado en Uruguay fue por invitaciones y estuvo presente como país bolivariano: Bolivia y en el segundo celebrado en Italia participaron Brasil y Argentina. En 1938, solo asistió Brasil y en 1950 cuando el célebre Maracanazo que la final fue sudamericana, repitió Bolivia como invitado.

A partir del mundial de 1954 se disputan partidos de clasificación en Sudamérica; para ese mundial y el siguiente celebrado en 1958, en Suecia, no clasificó ningún bolivariano. En este primer lapso se puede observar que en los primeros 6 mundiales solo Bolivia asistió en dos ocasiones como invitada.

En 1962, la cita mundialista fue en Chile y Colombia clasificó por primera vez. En 1966, en Inglaterra no hubo participación bolivariana. Para México 70, Perú se mostró como una generación de un balompié que agradaba. En 1974 asistieron cuatro países sudamericanos, pero ninguno bolivariano y en Argentina 78 repitió Perú dentro de las 16 naciones presentes.

A partir de España 82 se incrementó la participación a 24 países. Con Argentina clasificada por ser la campeona vigente, Suramérica tenía tres cupos que los lograron Brasil, Chile y volvió Perú. Para el siguiente mundial en México, asistieron 4 representaciones sudamericanas, pero ningún país bolivariano.

Para los siguientes tres mundiales asiste Colombia con una generación y un balompié que gusta y entusiasma. Bolivia le acompaña a EEUU 94, siendo la primera vez que asisten dos países bolivarianos. Para Francia 98, la eliminatoria por primera vez es todos contra todos, asisten cinco sudamericanos y se amplía a 32 naciones la cita mundialista.

El siglo XX termina con un mínimo de participaciones mundialistas de los países bolivarianos. Si se cuenta desde cuando se juega por la clasificación se realizaron 12 mundiales, asistieron 45 representaciones sudamericanas y menos del 18% fueron participaciones bolivarianas. A la fecha ni Ecuador, ni Venezuela habían asistido a la cita mundialista.

El siglo XXI abre innovadoramente pues la sede ya no queda en Europa o América. La FIFA organiza en dos países Japón y Corea el mundial de 2002. Brasil se corona pentacampéon y le acompañan cuatro delegaciones entre ellas, un bolivariano, el debut de Ecuador quien repite en Alemania 2006.

En Sudáfrica 2010, asisten cinco sudamericanos y aunque nos parezca inverosímil ningún bolivariano. Para Brasil 2014, asisten 6 naciones sudamericanas y por segunda vez hay doble presencia bolivariana con Ecuador y Colombia. Para Rusia 2018, se repite doble presencia bolivariana repite Colombia y Perú clasifica por repechaje ante Nueva Zelanda. Las eliminatorias a Qatar 2022, tuvieron como novedad la pandemia y el uso del VAR en todos los juegos. Ecuador fue el representante bolivariano.

A falta de revisar la clasificación al próximo mundial en donde estarán presentes 48 naciones y ya aseguraron su cupo seis sudamericanos, entre ellos dos bolivarianos, en el siglo XXI se han realizado 7 mundiales, han asistido 30 representaciones sudamericanas, de las cuales menos del 17% son bolivarianas.

Si unimos las estadísticas del siglo XX y XXI a sabiendas que la clasificación la organizó CONMEBOL en dos grupos, en tres grupos y todos contra todos. Además, de que los cupos a la cita mundialista se fueron incrementando con el paso de los años, se puede observar que solo a tres mundiales han ido dos naciones bolivarianas y deducir que las posibilidades de que un país bolivariano asista a la cita mundialista son inferiores al 20%.

Visto de otra forma, cuando las eliminatorias comienzan casi se garantiza que hay dos cupos seguros y hay que luchar por el resto pues Brasil ha asistido a los 22 mundiales y Argentina a 18. Mientras que entre todos los países bolivarianos suman 15 participaciones que se han logrado a través de generaciones que han aprovechado sus momentos como Perú y Colombia.

El debate no va a cesar, las especulaciones sobre los encuentros que iba ganando la vinotinto, tanto de visitante como de local, en los cuales no se plantearon estrategias defensivas y de control de balón para mantener el resultado, o la pésima planeación del encuentro en El Alto, en donde había que pensar en un Uruguay diezmado que visitaba Maturín antes que aspirar a un buen resultado contra Bolivia.

La realidad es que el futbolista sudamericano tiene un gran nivel, participa en los clubes élites de las mejores ligas del orbe y estas eliminatorias son complicadas porque ningún país regala nada, hay alta diversidad geográfica, viajes largos y desgastantes.

Los lamentos seguirán y los venezolanos expectantes volveremos a tener FE. Nos queda conformarnos con que José Gregorio Hernández sea canonizado y no se pasme porque hay dos países según la inteligencia artificial que no tenemos santos canonizados Bolivia y Venezuela.

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Son cubano en Araure: José Domínguez ganó la quinta etapa de la Vuelta criolla

Deportes

Destaca la Superdeportiva 88.1 FM en la Vuelta Ciclista a Venezuela

Deportes

Destacados

Anuncian plan de defensa y aseguramiento de los tramos binacionales

Por casi dos horas detuvieron a un periodista colombiano en Ureña

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

El Gobierno venezolano dice investigar el ataque estadounidense a la supuesta narcolancha

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros