Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Deportes/Venezuela con más juventud que experiencia en el Tour Colombia 2024

Deportes
Venezuela con más juventud que experiencia en el Tour Colombia 2024

lunes 5 febrero, 2024

El “Chacarito” Luis Mora, una de las cartas crédito del combinado nacional para defender los colores patrios en la justa neogranadina a celebrarse del 6 al 11 de febrero

El ciclismo de ruta venezolano, en su primera salida internacional en 2024, estará presente en el Tour Colombia, evento que regresa a la carretera luego de varios años de usencia.

Más juventud que experiencia en el elenco patrio, con el tachirense Luis “Chacarito” Mora como el rutero de mayor jerarquía y enjundia, un hombre que va bien a la montaña, terreno de mayor existencia en la competencia, programada del 6 al 11 de febrero.

Acompañan a Mora: Johnny Araujo, Jeison Rujano, Yurgen Ramírez, Enmanuel Viloria y Luis Pinto, en un gran porcentaje ciclistas especialistas en el terreno de montaña, que precisamente predomina en la carrera neogranadina.

Buena parte de los corredores que defenderán los colores patrios estuvieron en acción en la Vuelta al Táchira 2024 que bajó el telón el pasado 21 de enero, coronándose campeón el ecuatoriano Jonathan Caicedo, ficha del equipo mexicano PetroLike dirigido por

Gianni Savio y David Plaza.

El director deportivo del conjunto nacional, Armando Leonett Gil, en declaraciones a Luis Fernando Verde respecto a la no convocatoria del subcampeón de la Vuelta al Táchira 2024, Juan Ruiz, y Yonder Godoy, ciclistas de mucha calidad, dijo que el primero argumentó estar muy cansado luego del esfuerzo hecho en el giro tachirense; y el segundo por problemas de tipo personal: su abuela, quien lo crió, se encuentra muy delicada de salud y está bajo su cuidado.

La presencia de más de 150 corredores, sobresaliendo los World Tour, específicamente los colombianos Nairo Quintana, Egan Bernal y Rigoberto Urán, sumando a los europeos Mark Cavendich y Luvsenko pone de manifiesto lo que significa el Tour Colombia en su reaparición, considerada la carrera más importante del continente americano.

El terreno de montaña predomina en esta competencia de seis etapas programada del 6 al 11 de febrero de 2024 en buena parte en territorio de los departamentos de Tunja y Cundinamarca.

 

Seis emotivas etapas

 

Etapa 1 – 6 de febrero

Recorrido: Paipa – Duitama – La Y (5 vueltas al Valle: Tibasosa – Sogamoso – Nobsa – La Y) – llegada a Duitama – 155 kilómetros

Etapa 2 – 7 de febrero

Recorrido: Paipa – Tunja – Ventaquemada – Regreso – Tunja – Paipa – Duitama – Santa Rosa de Viterbo – 169 kilómetros

Etapa 3 – 8 de febrero

Recorrido: Circuito en Tunja (9 vueltas) – 112.5 kilómetros

Etapa 4 – 9 de febrero

Recorrido: Paipa – Tunja – Ventaquemada – Villapinzón, Chocontá – Gachancipá – Tocancipá – Chía – Cajicá – Zipaquirá – 181.8 kilómetros

Etapa 5 – 1 de febrero

Recorrido: Cota – Siberia – El Rosal – La Vega – Villeta – Regreso – Alto del Vino – 138.3 kilómetros

Etapa 6 – 11 de febrero

Recorrido: Sopó -Tocancipá – Gachancipá – Chocontá – Regreso – Sesquilé – Guatavita – La Calera – Alto de Patios – Bogotá: Calle 85 con Carrera Séptima hasta el Parque Nacional – 155 kilómetros. (Homero Duarte Corona)

COPEI insta a reactivar el diálogo social ante la crisis de salarios en Venezuela

Política

ONG ve una “amenaza” en la propuesta sobre proceso constituyente de sindicatos

Nacional

Formación teatral en la Casa Steinvorth

Regional

Destacados

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Año escolar 2025-2026 se inicia el 15 de septiembre

El Aurinegro no pudo sumar en el “Olímpico”

Asesinan pareja venezolana frente a su hija en Brasil

Más de 60 fallecidos y 1.300 lesionados dejan los hechos viales en Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros